“Más allá del florero de Llorente” ¿Qué se celebra hoy 20 de julio?

Por en julio 19, 2020

Por Margarita Restrepo Olano (*)

El 20 de julio de 1810 está inexorablemente unido a la anécdota del florero de Llorente, pero más allá de esta representación lo importante es entender realmente qué ocurrió aquel domingo, día de mercado en Santa Fe. Para algunos fue la independencia, para otros el grito de la independencia. Lo importante aquí es entender qué se celebra el 20 de julio, ir más allá del lugar común que se ha construido durante tanto tiempo. 

Un día como hoy hace 210 años, tenía lugar en Santa Fe la instalación de la Junta de Gobierno compuesta por criollos. Este es un hecho trascendental si tenemos en cuenta que la principal autoridad del virreinato del Nuevo Reino de Granada era el virrey, quien era nombrado por el monarca desde la Península, era su alter ego en el territorio americano. Es por ello que el establecimiento de una Junta de Gobierno es un hecho sin precedentes. Pero ese hecho no es exclusivo del territorio neogranadino, es consecuencia de los hechos ocurridos en la Península a raíz de la invasión napoleónica. En la Península, al otro lado del Atlántico, como respuesta al apresamiento de la familia real por parte de Napoleón y el nombramiento de su hermano José Bonaparte, más conocido como Pepe “Botellas” por su afición al licor, como rey de España, se creó la Junta de Sevilla en señal de resistencia. En algunos territorios de América se emuló tal ejemplo, como en el caso de Caracas, Quito, Cartagena, Mompox, Santa Fe, entre otros. En ciudades como Pasto y Santa Marta no  siguieron el mismo ejemplo, continuaron con la fidelidad al rey Fernando VII, preso en Bayona. 

PUBLICIDAD

En Santa Fe se planearon los hechos que darían lugar al 20 de julio. Un día antes el grupo de criollos, algunos de ellos miembros del cabildo, que venía reuniéndose desde hacía un tiempo de manera clandestina, redactó el acta de conformación de la Junta que se instalaría al día siguiente sin imaginar los acontecimientos que se desataron. Camilo Torres, José Miguel Pey, Sinforoso Mutis, Jorge Tadeo Lozano, entre otros, formaron parte de esta institución que gobernaría los destinos de la capital virreinal hasta que el monarca y la familia real fueran liberados de prisión. 

El préstamo del florero por parte del dueño de la tienda, el peninsular José González Llorente, va más allá de un asunto anecdótico. Desde la llegada de los Borbones en el siglo XVIII en reemplazo de los Austrias, se advirtió el elevado de número de criollos que ocupaba cargos en la administración,y como una de las medidas se estableció su reemplazo en beneficio de los peninsulares, lo que produjo un fenómeno calificado por el historiador Jhon Lynch como “La segunda conquista de América”. Esto generó una fricción entre criollos y peninsulares que se representa como una suerte de réplica en el suceso del préstamo de Llorente a los hermanos Morales, criollos, cuando aquel se negó a prestarles un florero traído directamente de la península. Esta negativa fue interpretada desde la animadversión de los peninsulares hacia los criollos, así como la excusa que permitió generar un ambiente de malestar en el que la población se levantó bajo el liderazgo de algunos criollos que habían participado de las reuniones previas en las que se había fraguado el plan. El ambiente caldeado, en un día de mercado en la plaza principal, les beneficiaba para establecer la junta de gobierno, máxime que los criollos para obtener el respaldo del virrey lo nombraron como presidente, un hecho que provocó una mayor resistencia. La presión de la población y la amenaza manifiesta de rebeldía, llevaron al exilio forzoso del virrey y la virreina, así como algunos de sus funcionarios. 

De esta manera les quedaba libre el camino a los criollos. Comenzaba así otro capítulo de nuestra historia que años más tarde Antonio Nariño, preso durante los acontecimientos del 20 de julio, calificaría como “Patria Boba”, seguido de la Reconquista y como etapa final, el diseño y materialización de la Campaña Libertadora que llevarían a la independencia absoluta del imperio español el 7 de agosto de 1819. 

PUBLICIDAD

Recogiendo las palabras del decano de los colombianistas, David Bushnell, el 20 de julio es el aniversario de la instalación de la primera Junta en Santa Fe y no la fecha en que se proclamó formalmente la independencia, porque incluso, a partir de ese momento fueron varias las provincias que proclamaron su propia independencia, valga recordar uno de los casos más conocidos: el de Cartagena que proclamó su independencia el 11 de noviembre de 1811. Detrás vendrían otros ejemplos en los cuales se dio un proceso curioso que pone de manifiesto nuestro afán legalista: Antioquia, Cundinamarca, entre otras, redactaron antes que nada sus Constituciones políticas y luego declararon su independencia, todo ello en el marco de la Primera República o como se le conoce comúnmente, “Patria Boba”.

Ya para finalizar, viene bien recordar la importancia de restablecer la enseñanza de la historia en nuestros colegios y escuelas. Solo así podremos contar con una población con un sentido de pertenencia e identidad, así como unos ciudadanos que tengan una capacidad crítica y de análisis por lo que nos ocurre como Nación, unos jóvenes que se pregunten por el momento que les ha tocado vivir y que sean ellos mismos quienes construyan sus propias opiniones en lugar de serles impuestas.

Como dijo hace algunos años la historiadora Margarita Garrido: “Una nación que se respete a sí misma tiene el derecho y el deber de revisar constantemente su historia”.

(*) Doctora en Historia, Universidad de Navarra, España

Docente Interna Programa de Historia 

UPB- Medellín

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply