Popayán tendrá una Ptar con tecnología limpia

Por en agosto 16, 2016

La Planta de tratamiento de aguas residuales que se proyecta para Popayán, y que está a punto de ser realidad, es un proyecto de ciudad, a pesar de ciertos opositores.

Pie de Foto: Esquema de la Ptar

Por Aura Isabel Olano

PUBLICIDAD

Por lo general, a los proyectos que se proponen en las ciudades les salen opositores, ya sean bien o mal informados, y la primera planta de tratamiento de aguas residuales, Ptar, para descontaminar los ríos y quebradas de Popayán, no ha sido la excepción.

Pero, ¿cuáles son los argumentos de quienes se oponen a este proyecto?

Un sector de la comuna nueve, básicamente del Valle del Ortigal, no desea que se ubique la Ptar en ese sector, porque cree que generará malos olores, que la zona se convertiría en el ‘inodoro de Popayán’, que se desvalorizarían sus viviendas, etc. A pesar de las socializaciones y de una visita a la Planta de tratamiento de la Universidad de la Sabana, en Bogotá, que es modelo en Latinoamérica y utiliza la misma tecnología que se empleará en Popayán, algunos siguen desinformando a la comunidad.

Por la importancia ambiental y social que tiene este proyecto para la ciudad, el periodicolacampana.com entrevistó a la ecóloga Liliana Recaman Mejía, jefe de la División Ambiental de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayán, quien explica cómo ha sido el desarrollo de esta iniciativa y cuál es la tecnología que se empleará.

L.C. ¿Desde cuándo se viene contemplando la construcción de una Ptar para Popayán?

L.R.M. El proyecto de una planta de tratamiento de aguas residuales, Ptar, para Popayán, se inició en el año de 1998 con la propuesta que la Empresa de Acueducto le presentó a la CRC para descontaminar las fuentes hídricas de la ciudad.

La iniciativa fue acogida por la CRC, y en 1999 dicha entidad contrató con el Instituto Cinara de la Universidad del Valle, los primeros estudios que determinaron cinco sitios posibles para desarrollar sistemas de tratamiento. Se efectuaron otros análisis sobre caracterización de aguas y diseño de obras de colectores e interceptores, que no son otra cosa que las estructuras de transporte del sistema de alcantarillado. En el año 2000 la CRC continuó el proceso con el consorcio Hidroplanes y se analizaron los resultados de los estudios. En trabajo conjunto con el Ministerio de Ambiente se determinó que la ciudad no podía operar cinco plantas de tratamiento y que las tecnologías que se utilizaran no debían impactar negativamente a las comunidades, razón por la que se optó seleccionar un sitio ubicado en la parte más baja de la ciudad para que funcionara por gravedad y evitar el sistema de bombeo que genera sobrecostos, que se traducen en mayores tarifas.

Imagen aérea de Google Earth, donde quedará la Ptar de Popayán, al lado norte del Valle del Ortigal.

Imagen aérea de Google Earth, donde quedará la Ptar de Popayán, al lado norte del Valle del Ortigal.

Desde finales del siglo XX los estudios determinaron que el sitio en la llamada Hacienda Chune cumplía con las condiciones técnicas y se seleccionó el lote ubicado entre la desembocadura de la quebrada Pubús y el río Cauca, en el suroccidente de la ciudad.

L.C. ¿Quedó el sitio incluido en el POT?

L.R.M. Sí. En ese momento se adelantaba el proceso para la construcción del Plan de Ordenamiento Territorial y con base en los estudios técnicos se incluyó el sitio en el POT para garantizar la construcción de la Ptar, proyecto que entró a formar parte del plan parcial Hacienda Chune, que definió unos usos, además de la planta de tratamiento, el residencial y el desarrollo de bodegas para la central de mayoristas.

Con ese soporte se hizo un convenio entre la CRC y la Empresa de Acueducto de Popayán, a fin de contratar los estudios y diseños del sistema que se debía utilizar para operar la Ptar. Se optó por la firma Ilam Cisa, una de las de mayor reconocimiento en el país en el diseño de plantas de tratamiento y se escogió la tecnología de Aireación extendida por zanjones de oxidación a través de procesos Aeróbicos, que es amigable con el ambiente.

L.C. ¿Cuál es la tecnología aerobia?

L.R.M. Es una tecnología limpia, altamente eficiente y cumple con la normativa ambiental. Los tratamientos aerobios de aguas residuales descomponen la materia orgánica mediante la utilización de oxígeno, sistema que se ha desarrollado en varias ciudades del país con buenos resultados, por cuanto no genera impactos negativos en las comunidades cercanas a las plantas de tratamiento.

Cuando se suministra oxígeno, que es el caso de las Ptar con procedimientos Aeróbicos, las bacterias anaerobias fallecen y las aerobias empiezan a hacer su digestión de la biomasa que está concentrada en las aguas residuales. Vale la pena explicar, que las bacterias anaerobias son microorganismos capaces de sobrevivir y multiplicarse en ambientes que no tienen oxígeno. Las aerobias, en cambio, necesitan oxígeno para vivir.

Voceros de la comunidad vecina a la proyectada Ptar, visitaron el sistema de la Universidad de la Sabana en Bogotá, que opera con la misma tecnología prevista para Popayán.

Voceros de la comunidad vecina a la proyectada Ptar, visitaron el sistema de la Universidad de la Sabana en Bogotá, que opera con la misma tecnología prevista para Popayán.

¿Qué ocurre? Se suministra oxígeno mediante motores, pueden ser compresores, en este caso son motores que suministran oxígeno de manera permanente sobre el afluente que está entrando a la Ptar, lo que evita que se generen malos olores.

Igualmente, se utilizan para el tratamiento de las aguas residuales motores que cumplen con la normativa ambiental frente a la emisión de ruido, son altamente eficientes, permiten inyección de aire a las aguas residuales que tienen un proceso de circulación en un tiempo y un caudal determinados, de tal manera que se garanticen los procesos de descomposición y de tratamiento.

Además, va acompañado de estructuras de sedimentación y manejo de los lodos que permiten un tratamiento adecuado y estabilización para que no generen problemas. Popayán será una de las ciudades capitales con un sistema eficiente para solucionar el problema de contaminación de sus ríos y quebradas, lo que beneficiará a todos los habitantes y, en particular, a los que viven en zonas cercanas, que están padeciendo este problema, por tanto exigen que este tipo de proyectos avancen para dar una solución ambiental y social. Se mejorarán también las condiciones del río Cauca, eso es un hecho, pero ante todo, vamos a mejorar las condiciones de nuestros ríos.

En la actualidad los vertimientos de aguas residuales o negras, vertidas sobre los ríos Cauca, Molino y Ejido producen malos olores, afectando a una gran cantidad de sectores, entre ellos, Pandiguando, Chune, San José y Minuto de Dios.

L.C. ¿Con qué recursos se cuenta para financiar la primera etapa?

L.R.M. Luego de los procesos de licenciamiento ambiental y presentación del proyecto para la planta de tratamiento de aguas residuales, que fueron entregados a la CRC y tramitados en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se logró la financiación de la primera etapa, a través de recursos del Sistema General de Participación y del Ministerio de Vivienda, en cuantía de $8.000 millones.

L.C. De no haberse logrado la cofinanciación de $8.000 millones, ¿de dónde habrían salido los recursos para la Ptar?

PUBLICIDAD

L.R.M. Había dos formas: Una, vía Tarifa; la otra, a través de gestión para atraer recursos externos a la ciudad y financiar esta obra. Lograr la consecución de $8.000 millones y que no les toca a los ciudadanos poner esa plata, vía tarifas de Acueducto y alcantarillado para un proceso de descontaminación hídrica, significa un gran beneficio colectivo, por eso la planta de tratamiento de aguas residuales, Ptar, es un proyecto de ciudad, no solo de un sector de Popayán. Conseguir la cofinanciación para un proyecto como este, no es fácil.

La Ptar de Unisabana, que funciona de manera eficiente, está ubicada cerca de las aulas de clase, del auditorio, restaurantes, canchas deportivas, parqueadero y de la Clínica de Teletón.

La Ptar de Unisabana, que funciona de manera eficiente, está ubicada cerca de las aulas de clase, del auditorio, restaurantes, canchas deportivas, parqueadero y de la Clínica de Teletón.

L.C. ¿En qué consiste la primera etapa?

L.R.M. En la primera etapa, que tiene influencia sobre los sectores de Chama, Tequendama, Valle del Ortigal e indirectamente en Lomas de Granada, ingresan a tratamiento las aguas residuales, conocidas como aguas negras, provenientes del colector Pubús, con un caudal de 130 litros por segundo y una carga contaminante a tratar de 1582 Kg/d para lo cual se requiere construir el edificio de operación y control, portería, box coulvert, canal de acceso, aliviadero de aguas lluvias, cribados, tres desarenadores, estructura de repartición de caudales con 10 vertedores tipo sutro, dos reactores de aireación extendida con cuatro aireadores de 20 HP cada uno, dos sedimentadores de flujo ascendentes acelerados y dos lechos de secado por deshidratación al vacío. Esta fase también comprende el proceso de socialización del proyecto a las comunidades, el que se está llevando a cabo. Luego vendrán las otras fases para tratar las aguas de los ríos Ejido, Molino y Cauca.

Así mismo, en febrero de 2015 Findeter adelantó el proceso de selección para la escogencia de la firma constructora de la Ptar, y en octubre de ese año se le adjudicó al Consorcio Popayán, integrado por la Constructora Inco S.A.S y Caballero Acevedo S.A.S. La

Interventoría quedó a cargo del Consorcio Interventoría Popayán, integrada por Carlos Julián Soto Muriel, Diconsultoría S.A y Saneacol Ltda. A partir de febrero de 2016 la firma constructora inició la primera fase, con la verificación de los estudios y el proceso de socialización con las comunidades.

L.C. ¿Cuál fue la experiencia de la visita a la Ptar de Unisabana?

L.R.M. Previamente, a través del Departamento para la Prosperidad Social, DPS, que adelantó el programa social del Valle del Ortigal, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayán hizo los primeros acercamientos con los líderes de ese sector para explicarles el proceso de la planta de tratamiento.

Luego, la firma Ilam Cisa, encargada del diseño de la Ptar, vio la necesidad de que voceros de la comunidad aledaña al proyecto conocieran un sistema que estuviera operando y propuso el de la Universidad de La Sabana, en Bogotá, por ser muy eficiente y estar ubicado, justamente, cerca de las aulas de clase, del auditorio, restaurantes, canchas deportivas, parqueadero y de la Clínica de Teletón. El 8 de abril de 2016 hasta ese campus universitario viajaron 35 personas que tuvieron la oportunidad de observar el funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales (que utiliza la misma tecnología prevista para Popayán) y de hacerles diversas preguntas a los diseñadores del sistema.

L.C. Después de haber visitado ese sistema, ¿por qué una de las personas que estuvo en Unisabana, dijo hace unos días que los habían engañado?

L.R.M. Luego de la visita a la Universidad de La Sabana, se propuso la realización de mesas técnica para seguir socializando el proyecto. Llegaron a dichas mesas voceros del Congreso de los Pueblos y representantes de la Asociación Comunitaria por la

Defensa de los Servicios Públicos, que no habían participado del proceso inicial. Se unieron al ejercicio metodológico y continuamos definiendo los objetivos, reglas y compromisos con el ánimo de tener un proceso de puertas abiertas, participativo, para que ellos, que tenían dudas frente al sistema, pudieran conocerlo, hacer sus propuestas, analizáramos sus inquietudes y darles respuesta.

Vertimiento de aguas residuales o negras al río Cauca.

Vertimiento de aguas residuales o negras al río Cauca.

Las personas que han presentado su oposición al proyecto, representan a un sector de la comunidad que no quiere que el proyecto se ubique en la zona escogida, por temor a que la planta no se opere correctamente y genere problemas, como malos olores, también han pedido que la Ptar se corra donde no haya población. Les hemos explicado, en primer lugar, que la tecnología que se utilizará permite desarrollar el proyecto en sitios cercanos a la población.

Una de las personas que estuvo en la Ptar de la universidad de La Sabana, afirmó a un medio de comunicación, que la visita había sido un engaño. Sorprendió su actitud, pues al parecer, los líderes que están desinformando les han hecho creer que fue un engaño, porque, supuestamente, las dos primeras plantas que visitaron no estaban funcionando y que no tenían entrada del sistema de aguas residuales. Afirmaron, que la Empresa de Acueducto de Popayán y la Universidad de La Sabana se habían puesto de acuerdo para que les pusiéramos a recircular aguas con un motor con aire.

Uno se pregunta: ¿Cómo es posible que piensen que una universidad seria como La Sabana, se preste a un engaño para mostrar algo que no es? Se pueden pedir certificaciones a esa institución educativa para saber desde hace cuánto están operando sus plantas; el seguimiento ambiental que le hace la CAR, y por qué esa Ptar es modelo a nivel nacional e incluso en el ámbito Latinoamericano.

Eso es producto de la mala información de personas que no son expertas en el tema, y han dicho que por ahí no entraba agua, que la planta no estaba funcionando. No. Nosotros llevamos a representantes de la comunidad a conocer un sistema eficiente que sí estaba funcionando y comprobaron que efectivamente no generaba olores.

La señora que dio esas declaraciones estuvo en la Universidad de La Sabana. En las respuestas de la encuesta que se hizo, el 98% de sus participantes dio un parte muy positivo de la visita; pero, posteriormente, los fueron desinformando y los han estado convenciendo de que lo que vieron fue un engaño. Para la Empresa de Acueducto resulta muy complejo que a la gente la desinformen, con el propósito de generar oposición, y en este tipo de proyectos técnicos, con todos los estudios y avales de la autoridad ambiental, no es oponerse por oponerse. Que no quieren la Ptar al lado, entendemos sus temores, pero no con desinformación, a pesar de que el Acueducto les ha dado respuesta a todas las inquietudes que han manifestado, sustentadas técnicamente.

Respecto a correr la planta aguas abajo, hicimos el análisis, porque para eso son las mesas de socialización, lo evaluamos a 1, 2, 3 y 4 kilómetros, y pudieron ver, de acuerdo con la topografía, cómo el río Cauca, justo en ese punto se encañona, o sea que su cauce es mucho más profundo y construir la planta más abajo implicaría hacer bombeo, que es muy costoso. Se les demostró que les podría representar un incremento de $12.000 en la tarifa, fuera del consumo. Además, se tendrían que volver a efectuar todos los estudios.

L.C. ¿Qué les dice usted a quienes afirman que les instalarán el “inodoro de la ciudad”?

L.R.M. Se les ha dicho que no es así, que la primera etapa va a eliminar, precisamente, un vertimiento que hay al lado del Valle del Ortigal y que tiene desesperada a la comunidad por los malos olores que expide.

Paradójicamente, la primera etapa beneficiará al sector donde se ubicará la Ptar, porque permitirá que la estructura de esa descarga se aleje, se tape y se trate. Es decir, se elimine el problema que ahora la comunidad opositora está teniendo.

Hay una diferencia entre llevar las aguas residuales, concentrarlas y no tratarlas, eso sería un caos y generaría un grave impacto ambiental.

También dicen que les preocupa, que debido a la gran cantidad de población desplazada que ha llegado a Popayán, la calculada en el estudio esté desactualizada. Les sustentamos que la población ha sido bien proyectada. Las condiciones del sistema propuesto permiten, perfectamente, tratar la cantidad de agua según cada etapa. Creen, igualmente, que se les desvalorizarán sus viviendas, lo que no es cierto, como se les ha mostrado, porque el problema de contaminación actual se solucionará con la Ptar.

L.C. ¿En la zona de la Ptar habrá barreras vegetales?

L.R.M. El estudio de impacto ambiental contempla barreras vegetales de aislamiento, el Acueducto empezó a trabajar tres estratos de vegetación y tiene que acabar de sembrar. Esto ayudará a crear un lindo paisaje y un ambiente sano, a través de una barrera natural.

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply