Comercio exterior en primer trimestre 2024: expectativa de recuperación que aún no llega

Por en mayo 23, 2024

En lo corrido del año, a marzo, las compras al exterior permanecieron en terreno negativo, con una variación acumulada de -11,6%.

El proceso esperado de recuperación de la demanda externa e interna, en respuesta a la reducción de la inflación y la consecuente política monetaria menos contractiva, sentaba las bases para un mejor desempeño en materia de comercio exterior en 2024. Si bien esta mejor dinámica se proyecta principalmente para el segundo semestre del año, los resultados de los tres primeros meses exponen un contexto muy distinto al esperado.

Por el lado de las exportaciones, estas alcanzaron un valor de US$3831 millones en marzo, lo que representó una caída de 14,2% anual, completando 13 meses consecutivos de contracciones. Aunque la caída se dio de forma generalizada en todos los grupos de productos de la clasificación de la OMC, la reducción en las ventas de combustibles y productos de las industrias extractivas fue la que más contribuyó al mal desempeño del mes, restando 7,8 puntos porcentuales (pp) al crecimiento. Este resultado del grupo responde principalmente a la caída en las exportaciones de hulla, coque y briquetas de carbón, que se han mantenido en terreno negativo los últimos meses y contribuyeron con -9,9pp al crecimiento (variación anual de -46,1%). En términos de volumen exportado, este grupo también registró una contracción en marzo (-2,1% anual), la primera contracción en seis meses.

PUBLICIDAD

De esta forma, durante el primer trimestre de 2024 las exportaciones colombianas acumularon US$11263 millones, equivalentes a una variación negativa de 9,4%. En este período también fueron los combustibles y los productos de las industrias extractivas lo que explicó en mayor medida esta caída, con una contribución negativa de 9,1pp ante una disminución en sus ventas externas de -16,8% anual.

En línea con lo observado en el mes, el carbón fue el producto del peor registro en este grupo, con una contribución de -8,5pp de la hulla, el coque y las briquetas (caída de 37,1% en el valor de exportación). Las exportaciones de petróleo y sus derivados también se ubicaron en terreno negativo en el acumulado del primer trimestre de 2024, con una caída de 1,8% en el valor y una contribución al crecimiento de -0,5pp. Esta caída se explica principalmente por los menores volúmenes de ventas asociados a la disminución en la demanda internacional y a la mayor necesidad de cargas en las refinerías nacionales.

Aunque el panorama de las ventas externas no luce muy alentador, la recomposición de la canasta exportadora sigue tomando fuerza. Las exportaciones tradicionales vienen perdiendo terreno desde 2022 y en lo corrido de 2024 han disminuido su participación en 5pp respecto al mismo periodo de 2023. De esta forma, las no tradicionales alcanzaron en los tres primeros meses del año una participación del 46% en el total, impulsadas por los buenos resultados de las ventas agrícolas, especialmente de bananas, maquinaria y equipos de transporte. Continuar fortaleciendo este grupo de exportaciones es fundamental para avanzar en la penetración del país en los mercados internacionales. La diversificación de la canasta exportadora no solo representa más ingresos y una menor vulnerabilidad ante choques y cambios en la demanda, también representa transmisión de conocimiento y tecnología, así como mayores niveles de competitividad y productividad.

En cuanto a las importaciones, estas registraron un valor de US$4757 millones en marzo, lo que representó una contracción de 18,8% anual, manteniendo la tendencia decreciente observada desde finales de 2022. Las manufacturas explican, en gran parte, el desempeño de las compras realizadas en el exterior, pues registraron una variación negativa de 22,1% que, dada su participación en la canasta importadora, significó una contribución de -16,4pp al resultado del mes. De igual forma, la disminución de las importaciones agropecuarias, de alimentos y bebidas, contribuyó a la contracción del mes (-4,1pp). Este mal desempeño estuvo parcialmente contrarrestado por el dinamismo de los combustibles y productos de las industrias extractivas, que se incrementaron 21% y aportaron 1,7pp al crecimiento total de las importaciones.

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply