Acelerar y ejecutar para la transformación

Por en mayo 24, 2024

Por Juan Carlos Zambrano Arciniegas

Exdirector Agencia de Renovación del Territorio (ART).

Ayer, después del Consejo de Seguridad en el Cauca, pude escuchar las declaraciones del señor ministro de Defensa, Iván Velásquez, sobre las diferentes acciones que se desarrollarán en el departamento para la transformación del territorio, fundamentado en el desarrollo económico sobre enclaves productivos.

PUBLICIDAD

En lo referente a este tema de la transformación territorial, mencionó el señor ministro, que bajo el liderazgo del sector defensa, van a realizar esas acciones con los diferentes ministerios, el DNP, la Gobernación y aliados de cooperación. Así mismo, se refirió a la sustitución de cultivos de coca y lanzamiento de un proyecto para sustituir 15 mil hectáreas por café, frijol y turismo, a través de 81 proyectos con los que pretenden iniciar la transformación del territorio.

Sobre el particular, permítanme hacer algunas respetuosas consideraciones que me parecen importantes.

Construir sobre lo construido: Ya existe una planificación para los municipios más afectados por la violencia en el departamento del Cauca, denominados PDET (Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial) y PNIS (Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos), que están articulados entre sí y definen los pasos que se deben seguir para la transformación de los territorios. Este fue un trabajo realizado en el marco del Acuerdo de Paz, con la mayor participación comunitaria para un ejercicio de planificación en el que se definieron más de 3.000 iniciativas a ejecutar en esos municipios del Cauca. Es decir, se tiene claro lo que se debe hacer en la actualidad y en el futuro para estos territorios.

Ahora, el esfuerzo grande está: a) En no dejar de realizar estructuraciones de las iniciativas, para que existan proyectos que puedan ser aprobados en los siguientes años. b) Aprobar los proyectos que estén estructurados en el banco de Proyectos de Planeación Nacional, priorizando estos municipios. Con seguridad, son más de los que habla el señor ministro (podrían ver el proyecto que está estructurado para sustituir todos los cultivos ilícitos en el municipio de Argelia), y, c) Por parte del Gobierno nacional demostrar su prioridad para estos territorios, dejando el presupuesto necesario en las diferentes entidades del sistema para la implementación de los PDET. Es decir, asignar los recursos que se necesitan para una verdadera transformación. A propósito, la Corte habla de la progresividad en la implementación (mayor inversión por parte del Gobierno nacional, para los 170 municipios PDET, a medida que pasan los años de la implementación. En cifras, más de 18 billones de pesos de nuevos recursos para este cuatrienio).

Cambios de algunos paradigmas: La articulación la debe realizar el plan, en este caso el PDET-PNIS, la interacción de las diferentes entidades debe estar enfocada en el cumplimiento del plan y que estas se vean reflejadas en el cumplimiento de sus objetivos y de sus indicadores.  Pasar de una visión sectorial a una visión transversal, igualmente tener claridad en la visión poblacional y territorial. La articulación va más allá de lo definido en las normas, de la citación de reuniones, de que una sola entidad crea que es capaz de articular y de dar instrucciones u ordenes. Esperamos que en los actuales planes de Desarrollo de los municipios y del Departamento, que están próximos a aprobarse, estén claramente establecidos los proyectos y la aplicación de las hojas de ruta en los territorios PDET y PNIS, lo que demostraría verdaderamente la voluntad política de implementar el acuerdo, de priorizar y transformar dichos territorios.

En conclusión, es pasar al hacer y dejar atrás uno de los mayores problemas, que es seguir teorizando. Todos los insumos están para cambiar la velocidad y acelerar las transformaciones de los territorios. No hay que quedarse en los discursos, en no saber para dónde vamos y que no existen planeaciones; ya se mencionaron las hojas de ruta que contemplan escenarios, meta a 15 años, esfuerzos a realizar en esos territorios para el cierre de brechas, las potencialidades y lo más estratégico a desarrollar. Existen, además, las normas constitucionales y legales para realizarlo. Solo faltan acelerador a fondo, ejecución, actitud constructiva y voluntad política, sobre todo para la priorización y focalización de recursos.

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply