Popayán necesita variante para desviar tráfico del Huila, Caquetá y Putumayo

La llamada vía al Huila, en el sector del oriente de Popayán, se encuentra desde hace años en pésimo estado, sin que hasta el momento se vislumbre su rehabilitación.
julio 19 de 2013
La Campana
Contribuiría a mejorar la movilidad urbana
Se sabe que el paso urbano, desde la calle 25 Norte hasta el kilómetro Cero, frente a la zona conocida como los moteles, le corresponde al Municipio de Popayán, y a partir de ese sitio comienza la carretera nacional, tal como está demarcado. El Municipio no puede seguir esperando a que el gobierno nacional, a través del Instituto Nacional de Vías, Invías, arregle ese tramo, porque varios fallos judiciales han dejado en claro la competencia que tiene cada quien frente a esa vía.
Dado el tránsito de vehículos pesados provenientes del oriente del Cauca y de los departamentos del Huila, Caquetá y Putumayo por ese sector urbano de Popayán, que además está afectando la seguridad y movilidad por la calle 25 Norte, debido a que los vehículos en tránsito toman la Panamericana, rumbo al Valle del Cauca, el Municipio de Popayán, que carece de los recursos, podría según expertos, solicitarle al gobierno nacional, que a través de Invías se repare esa deteriorada estructura vial.
Ingenieros consultados por La Campana, van más allá: proponen una variante, de
15 kilómetros de longitud, con un ancho de calzada de 8.3 metros, que iniciaría sobre la carretera 2002 Popayán – Patico y terminaría cerca al puente de la variante Norte.
La eventual variante, fuera de descongestionar un importante sector de la capital caucana, sería una alternativa para mejorar la movilidad en la ciudad, que carece de vías.

Gráfico
Propuesta de trazado de una variante que desvíe el tráfico proveniente del oriente del Cauca y de los departamentos del Huila, Caquetá y Putumayo, lo que evitaría su ingreso al sector urbano de Popayán.
Dicho proyecto vial se podría sacar avante, por medio de la gestión que haga el alcalde de Popayán, con el apoyo de los gremios, de la Asociación Caucana de Ingenieros, de la bancada del Cauca en el Congreso y de otras fuerzas vivas de la ciudad, conceptuaron los expertos.
Explicaron que el área donde se ubicaría el corredor de ruta del proyecto, que hace parte de la cordillera central, presenta rasgos geológicos y estructurales caracterizados por conglomerados, arenitas de grano grueso y tobas dacíticas generadas en el periodo Neógeno. La vía se desarrollaría sobre terreno ondulado – montañoso- por lo que requiere cortes de taludes con inclinaciones casi verticales y en algunos casos con diseño de terrazas.
You must be logged in to post a comment Login