Novedades editoriales sobre gastronomía se presentarán en el Congreso Gastronómico de Popayán

Por en septiembre 6, 2019

Doscientos años cocinando identidad.

El domingo 8 de septiembre se abrirá la sesión del Congreso Gastronómico de Popayán, con la presentación de las novedades editoriales sobre gastronomía, por parte de la directora de la Librería Casa Tomada, Ana María Aragón, quien además dialogará con Verónica Sánchez de Ospina, autora del libro 4000 años de Cocina.

A renglón seguido, el Chef Leandro Carvajal explicará la muestra gastronómica que se servirá ese día en el Hotel Monasterio, y que él dirigirá para más de 600 comensales. Muestra titulada “200 años cocinando identidad”.

PUBLICIDAD

Pero no sería posible hablar de esta historia de fogones y mixturas sin, precisamente, los especialistas, Jorge Orlando Melo y Cecilia Restrepo. Ellos, y la moderación de Juan David Giraldo, enmarcarán este trasegar de nuestra cocina desde la Independencia hasta nuestros días.

Y un producto inigualable en este curso de los años, ha sido sin duda la panela, invitada de Honor al Congreso Gastronómico de Popayán, de la que se contará su dulce compañía a los colombianos en estos dos siglos.

Finalmente, el panel “200 años Cocinando Identidad”, contará con la participación del artista y comunicador, Santiago Rivas (Los Puros Criollos) y de María Clara Quiros, directora del Archivo Histórico de la Universidad del Rosario, moderados también por Juan David Giraldo.

Esta muestra, dirigida por el chef Leandro Carvajal, trazará un arco en el tiempo de estos dos siglos, desde la Independencia hasta llegar a la Nación. En palabras de Carvajal: “La intención de esta muestra gastronómica no es cocinar como se hizo hace 200 años. El recrearlo hoy sería una traducción casi imposible —a pesar de ser interesante reto—. Sin embargo, será parte de mi inspiración que, en esta ocasión, hablará de un proceso de establecer una identidad como Nación, viviéndola desde los fogones y de cómo participaron las nuevas fronteras, mercados y distintas influencias extranjeras en esta construcción”, aseveró.

Agregó: “Los fogones son parte fundamental de la identidad y del sentimiento patrio. Más allá de banderas nos reconocemos en la mesa y en la cocina. Hablaré de Colombia como una cocina de regiones porque así se ha dispuesto la identidad de Nación desde su origen. Esta concepción de patria que ratificara la Comisión Coreográfica años después de la fundación de la Republica, ha venido transformándose por las movilizaciones interna del país, como políticos y económicos también por guerras y sequías, el uso de ciertos cultivos y la introducción de insumos por parte del Estado… todo esto forma parte de la construcción de lo que hoy somos y de lo que seguiremos construyendo lo que seremos. Insumos locales, cocinas ancestrales nativas americanas, europeas, africanas y asiáticas tocarán nuestra mesa”.

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply