Muestras gastronómicas de Vietnam, Santander y Silva en el Congreso de Popayán

La cocina vietnamita, de la que se dice, es la más variada del sudeste asiático, es el fruto de múltiples influencias y el reflejo de su geografía.
Con aproximadamente tres cuartos del territorio, Vietnam, país invitado al Congreso Gastronómico de Popayán, cuenta con un gran litoral marítimo y varias rutas fluviales internas, que proveen a sus habitantes de pescados y otras especies marítimas, que son la base de su gastronomía.
Así, Vietnam posee gran variedad de gastronomías regionales: la cocina simple del Norte, la gastronomía sofisticada del centro del país y la variedad de platos dulces y picantes en el Sur. Pero en líneas generales, esta cocina es rica en vegetales, hierbas, especias, cerdo, pescado y, por supuesto, arroz.
Una selección de esta exquisita y sana gastronomía será la protagonista del XVII Congreso Gastronómico de Popayán en su primera Muestra del viernes 6 de septiembre, a las 12: 30 del día, en el Hotel Monasterio, bajo la dirección de la chef Phan Ton Tue Minht, con apoyo del So Yeu LyLich.
Se degustarán platos, como la sopa Pho bo – delicioso caldo con arroz y carne-, los famosos spring rolls fritos, así como pancakes vietnamitas, entre otros platos exquisitos.
Previamente, la agenda académica programada para las 9:00 a.m., en el Centro de Convenciones Casa de la Moneda, contempla la presentación de los representantes de Vietnam, que explicarán por qué ese país del sudeste asiático es una aventura de sabores por descubrir.
Por otra parte, y dentro de la programación de Talleres en la Tarima del Sabor y del Saber, los chefs delegados de Vietnam tendrán la oportunidad de compartir sus conocimientos milenarios con la amplia audiencia que recibe formación de manera gratuita en ese espacio. Además, el país invitado de honor tendrá un stand, en el que se exhibirán artesanías y productos vietnamitas.
Santander llega con su “arrechera”
Con la presencia de cocineras tradicionales, chefs y especialistas, el Departamento de Santander tendrá una muestra gastronómica que marcará un hito en el Congreso de Popayán.
La cocina típica de Santander tiene múltiples ofertas. En ese variado menú están, por ejemplo, el cabrito asado, a la plancha, sudado o frito; el mute, deliciosa sopa de la región Andina de Colombiana, bastante elaborada; la pepitoria, que se prepara con las vísceras y la sangre del cabrito; carne oreada, es uno de los platos estrella de la cocina santandereana. Los dulces que artesanos elaboran en esa región, a base, especialmente, de guayaba y arequipe, como el bocadillo veleño, obleas, panuchas, dulce de café, dulce de apio, entre otros, estarán en el Congreso Gastronómico de Popayán.
El éxito gastronómico
El sábado 7 de septiembre, la apertura de la agenda a las 9:00 a.m., correrá por cuenta de la delegación del Departamento de Santander. Luego se dará paso al foro “Del Emprendimiento al Éxito”, con la participación de los Chefs, Álvaro Clavijo (El Chato), Miguel Warren (Barcal), André Tarditti (La Trattoria Plaza) y Marcela Arango (El Pantera Taquería).
La Muestra Gastronómica para Inscritos en el Congreso, se iniciará el sábado 7 de septiembre, con un cóctel de apertura a las 12:30 p.m. en el Hotel Monasterio, en donde se anuncian, por ejemplo, chorizos del valle de San José, con guarapo y crocantes de arepa santandereana; trucha del páramo de Santurbán, curada en sales y cítricos de la región; morcilla de Málaga y morcilla de papa crocante, con machado de aguacate de San Vicente.
Una vez en la mesa, la entrada está compuesta por sopa de “chorotas” rellenas, así como rollito de cerdo relleno de picadillo. Los platos fuertes serán el Bagre en bijao y el Cabrito a la Chicamocha y como postre, helado de bocadillo veleño con almojábana de Puente Nacional. Para cerrar, un delicioso café Orgánico de Páramo Santander con muestra de dulces típicos.
El Chef director de la muestra será Carlos Jesús Contreras Ayala y el chef coordinador, Diego Marciales.
Una hora adicional para las muestras de diseño y tecnología como soportes del éxito gastronómico, será el escenario de la diseñadora colombiana Camila Gómez, de la especialista en Food Design, la mexicana, Nataly Restrepo, y del abogado y filósofo, Ricardo Garzón, gerente de Asuntos con el Gobierno y Sostenibilidad de Telefónica-Movistar.
Tanto el Foro como el diálogo sobre Diseño y Tecnología estarán moderados por la antropóloga, consultora en gastronomía, Juliana Duque.
De los estanques de Silvia, Cauca, llegará la trucha arco iris con sus variadas preparaciones.
Silvia municipio gastronómico caucano
Silvia Cauca, población del oriente caucano, conocida como “La Suiza de América”, plurétnica y cultural (Guambianos, Quisgos, Nazas, Campesinos) participará en el XVII Congreso Gastronómico de Popayán, dando a conocer su diversidad culinaria, con los principales productos típicos, entre ellos, su famosa su trucha arco iris, una de las principales fuentes de ingreso de la comunidad indígena. Las variadas preparaciones de la trucha, la convierte en el plato preferido de propios y visitantes.
Los derivados lácteos son, igualmente, la especialidad de esta región, con su delicioso queso y todas sus variedades. No pueden faltar las colaciones, producción artesanal, entre las cuales se encuentran los suspiros, los besitos y las galletas con sabor 100% de la región.
Silvia es el primer Municipio del Cauca invitado al Congreso Gastronómico de Popayán, por lo que hay mucha expectativa. De esa tierra laboriosa no solo llegará su gastronomía, también su folclor, las chirimías y bandas fiesteras enmarcarán la muestra cultural del municipio, como también la artesanal de las diferentes comunidades que conviven en ese territorio.
You must be logged in to post a comment Login