La política energética del país está en un gran desorden, afirmó nuevo gerente de la CEO

Por en mayo 2, 2025
En rueda de prensa el gerente de CEO, Armando José Cuello Navarro

En el 2010 un joven llegó a Popayán con la propuesta para Cedelca del consorcio formado por Promigas y su filial Gases de Occidente para distribuir y comercializar energía en el Cauca, contrato que se firmó a 25 años. Quien en ese momento hizo de ‘correo humano’, asumió recientemente la gerencia de la Compañía Energética de Occidente (CEO), Armando José Cuello Navarro, barranquillero, ingeniero industrial de la Universidad de Los Andes.

Precisamente, hace algunos días, en rueda de prensa efectuada en el Hotel Dann Monasterio, el nuevo directivo se refirió a los retos y logros de esa compañía que lleva 15 años operando el servicio de energía eléctrica en 38 municipios del departamento y aportando al desarrollo de la región.   

PUBLICIDAD

En estos tres lustros de operación esta Compañía ha invertido más de $ 850 mil millones en el Cauca. Según Cuello Navarro, ha invertido el 8% en calidad, 28% en reposición de redes, 25% en recuperación de pérdidas, “las que bajamos del 42% al 14.9% al cierre del 2024, eso significa que el costo de la energía es menor, las pérdidas hacen parte de la tarifa y al tener menores pérdidas quiere decir que ese sobrecosto de casi el 130%, desde el 42% al 15%, aproximadamente, no se le traslada al usuario”, señaló.

FOTO: Juan Carlos López Tobar
En rueda de prensa el gerente de CEO, Armando José Cuello Navarro, se refirió a las inversiones hechas por esa Compañía en el Cauca, durante los 15 años de operación del servicio de energía. FOTO: Juan Carlos López Tobar

Afirmó, que las inversiones las viene haciendo la CEO de manera juiciosa y detallada, buscando mejorar los sectores que más lo necesitan. “Se han instalado 29 mil kilómetros de redes eléctricas, hoy se tiene 94.95% de cobertura, 42 estaciones en calidad de servicio, se ha cumplido mucho más que con los indicadores que tiene el contrato de gestión con Cedelca; actualmente hay 64.900 medidores inteligentes AMI, para que al usuario se le cobre una tarifa justa, ha sido un gran esfuerzo con la colaboración de las comunidades y del equipo comercial de la empresa, porque el pago de la energía hace que el servicio sea de mejor calidad”.

Hace más de 10 años Promigas estableció un modelo de negocio inclusivo, denominado Brilla, para créditos a través de las facturas de energía y gas, con destino a los usuarios que no tienen acceso a bancos, sino a pagadiarios, que demuestren voluntad de pago. La Compañía les presta desde $ 2000000 hasta $ 8000000, a tasas y formas de pago que les mejora la calidad de vida. Les financia la compra de televisores, electrodomésticos, computadores, celulares, las cuotas de los colegios y las universidades.

“Es un programa que nos alegra, la gente lo valora, permite que a través de la energía podamos llevar bienestar al Cauca, hoy tenemos más de $ 40 mil millones en créditos al año, eso es mucho dinero y esfuerzo para tener aliados en todas las zonas y en los 38 municipios del Cauca.”

FOTO: Juan Carlos López Tobar
En el Cauca la energía está pagada, no va a haber desabastecimiento, esa preocupación no se le trasladará al usuario. FOTO: Juan Carlos López Tobar

Con programas Huella Social se han beneficiado 14000 personas; además 1500 estudiantes en los programas MAC, con Bioemprende; 25 emisoras comunitarias beneficiadas, 1130 kids escolares entregados, 3000 paneles solares instalados en instituciones educativas, mil ecoparques infantiles, proyectos de asistencia humanitaria de la Cruz Roja, 30 beneficiarios de becas Pro Excelencia, 207 favorecidos con huertas escolares. En cuanto a empleo, CEO ha generado 315 empleos directos y 1397 indirectos, a través de contratistas, 86% mano de obra local.

Esta compañía ha tenido dificultades en cuanto a seguridad de su personal por parte de grupos al margen de la Ley, que han retenido brigadas, robado camionetas de la empresa, dañando transformadores, perjudicando la prestación del servicio de energía a las comunidades de poblaciones del Cauca.

De otro lado, según el nuevo gerente, en los últimos tres años CEO triplicó las inversiones pasando de $25 mil millones a $70 mil millones al año, a fin de seguir reduciendo pérdidas de energía, lo que va en beneficio del usuario. “Tenemos que continuar con esas inversiones regulatorias en expansión y mejora de las redes de alta y media tensión, para mejorar aún más la calidad del servicio, por lo que vamos a trabajar en las líneas de baja tensión iniciando en Popayán y continuando con los demás municipios, para que los usuarios sientan que la energía que pagan vale la pena, aún con las tarifas reguladas”.

PUBLICIDAD

Comentó, igualmente, que la compañía trabaja para mejorar la atención al cliente en los municipios más alejados, en los cuales es complejo abrir puntos de atención móviles, debido a los paros y a la inseguridad en la región. “Estamos revisando el modelo para acercarnos más a los municipios desde Santa Rosa, Bolívar, hasta Guachené y Puerto Tejada, todas las zonas del Cauca son importantes”.

El Gobierno nacional le adeuda al sector eléctrico del país dos billones de pesos que corresponden a subsidios, dijo el ingeniero Cuello Navarro.  

Paneles solares

En 2018 la CEO comenzó a transformar el servicio a través de energía solar y actualmente cuenta con 60 megavatios de paneles solares instalados en el país; Promigas tiene más de 200 megas a nivel nacional.

“En este 2025 estamos elaborando en un proyecto para llevar, no solo a las industrias, sino a las residencias, un programa de masificación a través de paneles solares, que toma un poco de tiempo, pues la energía solar funciona de 8:00 de la mañana a 6:00 de la tarde, de ahí en adelante hay que tener baterías, que hoy son más económicas que en el 2018”, indicó el ingeniero Cuello Navarro.

Así mismo, la empresa trabaja para llevar energía no solamente de las fuentes convencionales que funcionan muy bien, sino por medio de paneles solares combinados con baterías y con nuevas tecnologías. “Ya tenemos 64 mil medidores inteligentes, lo que reduce el costo de manera indirecta, bajamos las pérdidas, pero no se las trasladamos al usuario, al que le ofreceremos no solo energía convencional, también por medio de los paneles solares, que actualmente es la única energía distinta que es eficiente y financieramente viable, tanto para el usuario como para el inversionista. Debemos saber muy bien hacia dónde vamos con los proyectos que estamos analizando con el equipo de trabajo, queremos seguir bajando costos y mejorando la calidad del servicio; con las alcaldías estamos trabajando para montar proyectos a través de obras por impuestos, para que los municipios tengan sus propias granjas solares, abaraten costos y puedan ofrecerles otras alternativas a sus comunidades.

La Campana: ¿Cómo ve CEO la política energética nacional y cómo afecta al Cauca, si positiva o negativamente?

Armando José Cuello Navarro. La política energética está en un desorden muy grande, los mensajes que vienen del Gobierno nacional no ayudan a que haya nuevas inversiones en el país, lo que hace que, a más oferta, menor precio.

Este año nos salvó la fuerte lluvia, los embalses se recuperaron y, por ende, los precios de energía están bajando, pero eso no quiere decir que la infraestructura de generación de energía del país sea la suficiente para la demanda que tenemos en Colombia, entonces la oferta a medida que se aprieta contra la demanda, el precio sube, eso es un aspecto económico que se arregla con más inversión en energía convencional.

¿Por qué en energía convencional? Porque es la única forma que nos prodiga energía en firme para todo el día, pues tanto la solar como las otras fuentes nos entregan energía durante ciertos momentos y en ciertas épocas más que en otras; entonces, la política energética tiene al país en unos momentos bien complicados sobre las volatilidades y la incertidumbre de esos precios en los próximos años, no solamente porque no hay más infraestructura en generación de energía convencional hídrica, sino porque tampoco estamos explorando gas natural; si ustedes ven el precio que les llega en la tarifa del gas natural que antes lo veíamos muy económico, hoy se ha triplicado porque no hay gas. La falta de política energética y los mensajes del Gobierno, hacen que se desincentive la inversión y, por ende, no hay nuevos proyectos de infraestructura, las cosas no se hacen solas, se hacen invirtiendo, pero dándoles la garantía a los inversionistas que son capaces de poner la plata a riesgo, el riesgo vs la inversión, eso es económico-financiero y en todos los negocios funciona igual.

¿Qué es energía limpia? En Colombia, el 70% de la energía que se genera es de fuentes limpias, que es convencional, limpia porque es con agua, que genera mucho menos impacto en el medio ambiente que la térmica del carbón, y en otro 30% es a gas, luego tenemos que decir que la energía en el país es convencional, y si podemos seguir profundizando e invirtiendo en esas fuentes, apoyados con la energía solar y la eólica, creo que Colombia tiene un futuro muy tranquilo en energéticos, siempre y cuando el Gobierno le pague al sector los subsidios de la energía que entrega a las comunidades de bajos recursos, la deuda es de casi dos billones de pesos, en consecuencia, ¿Cómo hacemos las empresas y los inversionistas para subsistir? Esa parte de la política energética nos tiene muy angustiados, no obstante, hacemos lo que sea necesario para seguir prestando el servicio, en el Cauca la energía está pagada, no va a haber desabastecimiento, esa preocupación tratamos de no trasladársela al usuario.    

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply