El programa radial Ritmos y Cantares de Unicauca Estéreo fue objeto de reconocimiento

Se efectuó un alegre Encuentro de Melómanos y Coleccionistas que disfrutaron de sus joyas musicales grabadas en acetatos.
En el marco del XX aniversario del programa “Ritmos y Cantares,” que emite la emisora Unicauca Estéreo 104.1 FM los sábados de 7:00 a 9:00 de la noche, se efectuó el XIX Encuentro de Melómanos y Coleccionistas de álbumes en Long Play (LP)
La celebración se inició el 15 de febrero con una conferencia dictada por el investigador musical de la Universidad del Valle Henry Manyoma, en el salón Fundadores de Unicauca. Al día siguiente se llevó a cabo el XIX Encuentro de Melómanos y Coleccionistas, en el Centro Deportivo Universitario.
Por los 20 años de trabajo continúo difundiendo la cultura afrolatinoamericana, el colectivo radial recibió de la Universidad del Cauca una Resolución de reconocimiento por su compromiso semanal con los oyentes de la emisora universitaria.
Con una conferencia del investigador musical Henry Manyoma, y el Encuentro de Melómanos y Coleccionistas, el programa de Unicauca Estéreo 104.1 FM ‘Ritmos y Cantares’, celebró 20 años de difusión cultural.
Durante 20 años el programa Ritmos y Cantares ha contribuido al posicionamiento de la emisora Unicauca Estéreo mediante la permanente interacción con los oyentes, no solo con el programa, también con la realización del Encuentro de Coleccionistas y Melómanos, que cada año ofrece una conferencia con un invitado del orden nacional, proyectando el contenido musical e integrando a los amantes de este género en un espacio de la ciudad, dice un aparte de la Resolución Rectoral.
Dicho reconocimiento se entregó en la conferencia ‘El acetato discográfico como instrumento de enseñanza y aprendizaje a través de la Música’, que dictó el docente e investigador musical de la Universidad del Valle, Henry Manyoma en el Salón Fundadores.
El invitado indicó que el disco es un formato que conserva archivos de acontecimientos que han dejado grandes enseñanzas a través de la música que transmite pasiones, sensaciones y remite al pasado por medio de las composiciones que los músicos convierten en inolvidables canciones. Estas joyas musicales son difíciles de conseguir en el mercado.
En el Encuentro de Coleccionistas y Melómanos, la alegre música grabada en discos de vinilo por famosas orquestas, el baile no se hizo esperar.
“Se busca llevar los discos de vinilo a las universidades, para que los conozcan los estudiantes, porque considero que este formato a pesar de que algunos dicen que ha desaparecido, no es verdad porque continúa vigente; tanto así, que aún se conservan y no han sido desplazados por dispositivos tecnológicos como la llamada memoria o el CD; hay LP que suenan mucho mejor que la música grabada en formatos digitales. Por esta razón, existen discos incunables, que son buscados por miles de coleccionistas, quienes pueden pagar más de un millón de pesos por un álbum”, afirmó el investigador musical.
Indicó que antes de la revolución industrial del siglo XIX, la memoria de la humanidad reposaba en los libros, la tradición oral, las partituras, los documentos legales y las obras de arte; no existían registros de sonido ni imágenes en movimiento; fue a finales del siglo XIX cuando surgió el disco como un maravilloso medio para conservar el sonido y en 1887, se inició la comercialización de los discos fabricados con ebonita o goma endurecida.
En el Encuentro de Melómanos y Coleccionistas, efectuado en el Centro Deportivo Universitario, no dejaron de sonar en acetato alegres y diversos géneros musicales, grabados por legendarias orquestas y conjuntos de diferentes nacionalidades al compás del mambo, guaracha, danzón, guajira, bolero, son, entre otros ritmos que invitaron a bailar al público conformado por apasionados melómanos, acompañados por sus familias y amigos apasionados por los discos en acetato o vinilos.
You must be logged in to post a comment Login