El Cauca no tenía proyectos, tenía discursos e ilusiones: Gobernador Campo

Por en febrero 4, 2019

Por Aura Isabel Olano

A finales del 2018 el gobernador del Cauca, Óscar Rodrigo Campo Hurtado, fue reconocido por Colombia Líder como uno de los tres mejores mandatarios en Superación de la Pobreza Extrema, incluso Karen Labrador Araújo, directora ejecutiva de esa entidad que evalúa a alcaldes y gobernadores, destacó el trabajo ejecutado en el Departamento del Cauca, señalando que las dinámicas administrativas evidencian un proceso articulado con las comunidades.

La pobreza es una situación socioeconómica que no le permite al ser humano satisfacer sus necesidades básicas, condición que ha sido endémica en el Cauca debido a distintos factores, entre ellos el conflicto armado. Según el Dane, en el 2017 la pobreza extrema en este Departamento fue de 20.8% frente a 22.3% en el 2016. Entre tanto a nivel nacional la pobreza extrema pasó de 8.5% en el 2016 a 7.4% en el 2017. Aunque estudios diferentes a los oficiales dicen que el porcentaje de la pobreza en el Cauca es superior a la que informa el Dane.

PUBLICIDAD

Sobre este y otros temas el portal www.periodicolacampana.com habló con el gobernador Óscar Rodrigo Campo Hurtado, quien concluirá  su mandato el 31 de diciembre de 2019.

L.C. Gobernador, en primer lugar, ¿qué significa ese reconocimiento?

O.C.H. Nosotros sentimos que ese reconocimiento más que personal es el esfuerzo de muchos actores que están trabajando fuertemente por nuestro Departamento, que la misma historia ha mostrado cómo ha sido marcado desde el esclavismo, el feudalismo y que ha ido generando una serie de conflictos, entre ellos, sociales, que no todos han sido armados, ni todos han sido bélicos, pero así mismo tenemos que decir que el conflicto armando llevó al Departamento a una depresión económica, social y política, por lo que fue quedándose en la retaguardia de los distintos índices que maneja el país en materia de competitividad, conectividad, educación, seguridad alimentaria y las cifras no mienten.

L.C. ¿Con qué cifras de pobreza recibió el gobierno?

O.R.C.H. El Departamento del Cauca lo recibimos por encima del 50% en materia de pobreza y con un puntaje del 23% de pobreza extrema.

L.C. ¿Qué tipo de pobreza?

O.R.C.H Hemos ganado casi tres puntos, según el Dane en materia de recuperación o de resiliencia en cuanto a las condiciones de pobreza en general, pero de pobreza extrema también, y la pregunta obligada es: ¿Cuáles han sido los promotores de que esa resiliencia como tal exista? Quiero ser justo con cada cosa, porque no todo depende del gobernador. Hemos visto cómo el país se debate en cuanto a si el proceso de paz fue adecuado o no, si soslayó o no soslayó en términos de impunidad, pero el Cauca más allá de ese debate nacional, desde el mismo ejercicio de cese bilateral que se firmó entre el Estado y las Farc, empezó a tener unas mejores condiciones y eso ya es un gran determinante. El mayor determinante que hay, un punto de inflexión del comportamiento social y económico del Cauca que era depresivo, que era una línea constante hacia números negativos, empiece a mostrar recuperación. Desde luego, hay un segundo condicionante que es muy importante, como es el Sistema General de Regalías (SGR) que le permitió al Cauca dar un paso al costado de una postura asistencialista, arrodillada a un gobierno central y poder desde su mismo Plan de Desarrollo hacer unas apuestas directas a los distintos sectores.

Foto 1 Parque Tecnologico del Café tecnicafeParque Tecnológico del Café, en Cajibío, Cauca.

L.C. ¿Qué significan esos tres puntos?

O.R.C.H Significa la curva que empieza a ascender en el comportamiento del desarrollo social y económico del Cauca, que en el mediano plazo puede ir en la media nacional de lo que es pobreza y pobreza extrema.

L.C. ¿A qué apuestas se refiere?

O.R.C.H. El Cauca es un Departamento rural, y qué importante que hoy se haya logrado a través del Sistema General de Regalías, hacer apuestas a unas cadenas productivas, como el café, que es el mayor promotor de la ruralidad, el mayor constructor de tejido social. Las cifras no mienten, antes del SGR el Cauca era el sexto productor, hoy es el cuarto. Además, es un café de calidad, de exportación; tenemos que mostrar que la conjugación del proceso de paz, el Sistema General de Regalías y el fortalecimiento de un gremio como el cafetero, es un resurgir. Un millón de sacos le dejan a la economía campesina más de $700 mil millones, aclarando que en el Cauca no hay grandes productores de café, todos son pequeños, es un sistema de producción familiar. Entonces eso, sin duda, reconstruye tejido social y genera arraigo.

Con los recursos del Sistema General de Regalías no solo se creció en 25 mil hectáreas de café en el Departamento, también fortaleció gremialmente a esta cadena productiva; además logró introducir innovación, porque el Parque Tecnológico del Café, es una muestra mundial de lo que es promover con innovación social una mejor calidad del grano; esa simbiosis entre productor y calidad es importantísima, muestra clara de lo que ha significado la paz.

Además, cadenas  que deben apuntarle a la sustitución se han fortalecido. El Cauca no tenía cacao, hoy tiene 4 mil hectáreas. Este cultivo coincide plenamente en los sectores cocaleros y a nivel mundial hay déficit de cacao, es decir que todo el que se produzca tiene mercado, y a eso le debemos seguir apostando.

Los paneleros de Cajibío, El Tambo y de la Meseta de Popayán, recibieron nuevo aire, recuperaron el precio del producto con bajos costos de producción.

En materia de infraestructura, tenemos un proyecto modelo a nivel nacional, que lo implementé siendo secretario de Infraestructura, con el ingeniero Otoniel Fernández, como es el trabajo de limpieza, drenaje, rocería y arreglo de pasos malos, en 65 vías del Departamento (1.800 kilómetros), que realizan las juntas de acción comunal.

L.C. ¿Cómo está el sector cafetero, que es el gremio más importante del Cauca? O.R.C.H. El café hacía presencia en el Cauca, pero en depresión, cayéndose, había menos hectáreas y lo que hicimos fue trabajar en el resurgimiento cafetero con mayor fortalecimiento gremial y con más institucionalidad.

L.C. ¿Qué otros sectores se han fortalecido?

O.R.C.H. El sector ganadero hoy está muy ligado al pequeño productor. Fue fuerte el traslado de la planta de procesamiento lácteo al norte del Departamento, porque la meseta de Popayán es gran productora de leche. En el fortalecimiento de esta cadena productiva se han invertido recursos significativos.

También está la quinua, que nació, creció y resurgió como resultado de la política pública de seguridad alimentaria con el proyecto Panes de la Gobernación hace 15 años. Este cultivo, que se produce por encima de los 1.800 msnm, fue creciendo, precisamente, en donde florecía la amapola,  sin que nadie se lo propusiera, porque sería mentira decir que fue una medida de sustitución de cultivos de uso ilícito. Desde luego que la amapola existe en el Departamento, pero los municipios de La Vega, Bolívar, en el sector de Los Milagros, vemos cómo la quinua creció considerablemente y hoy se exporta, la mayoría de comunidades indígenas son productoras de quinua.

Igualmente, hemos apoyado el fique y actualmente se trabaja con Empaques del Cauca en el fortalecimiento de un sistema productivo que necesita innovación y estar en el mercado de forma más oportuna y pertinente, entendiéndose que es un empaque biodegradable y que tiene todas las garantías en producción verde que el mundo está exigiendo.

Así mismo, está el cultivo de aguacate Hass, que tiene muy buena perspectiva por la calidad de nuestro suelo. La franja agrícola del Cauca es un 1’300.000 hectáreas, de la cual, a duras penas estamos aprovechando entre el 35% y 40%.

L.C. ¿Qué piensa usted de la política del Gobierno Nacional de vender antes de producir?

O.R.C.H. Me parece que tiene una explicación maravillosa, pero este mundo global, de alta competencia, nos obliga a mejorar nuestros estándares de calidad. Puedo prevender lo que sea, siempre y cuando esté dentro de los estándares exigidos, si no tengo certificado del aguacate, este producto no puede entrar a mercados como el norteamericano o el europeo. Además se requiere que la infraestructura siga creciendo en el Cauca, puesto que antes del SGR, había 120 kilómetros de vías, hoy hay 200 más debidamente pavimentados.

Foto 2 CacaoEl cultivo del cacao se viene impulsando en el Cauca

L.C. El mal estado de las vías y la falta de ellas, ha sido una catástrofe para el Cauca. ¿Cómo se está avanzando en este campo?

PUBLICIDAD

O.R.C.H. Vemos que es importante la conexión con el país, a través de las transversales al Huila, tanto la del Libertador como Coconuco, Paletará, Isnos, y el fortalecimiento de la Panamericana. Desde luego esperamos el inicio de la doble calzada Popayán-Santander, como también que Timbío-Estanquillo sea una realidad. Tenemos que romper los mitos históricos: de la vía al mar escuché todo el tiempo y me enorgullece que como secretario de Infraestructura, haya iniciado la fase uno, en cuanto a consultoría, y ahora, como gobernador, estamos haciendo la fase dos en consultoría. Son muchos años de discursos, de anhelos, de sueños, pero en realidades no tanto.

L.C. Se ha hablado de ceder el contrato de la doble calzada Popayán-Santander, debido a los problemas judiciales de los ingenieros Solarte. ¿Qué se ha decido al respecto, lo mismo con las carreteras del oriente del Cauca que también tienen problemas legales?

O.R.C.H. La pregunta es para la Agencia Nacional de Infraestructura. Hemos estado reunidos con el presidente de la ANI,  Louis Francois  Kleyn López, quién nos aseguró que él asume no solo su preocupación, sino su presión para darle inicio a este contrato resolviendo esta figura legal. Una de ellas es la cesión y esperamos que efectivamente esto pueda dar luz verde.

De otro lado, de la vía Popayán-Pasto, que vale 4.5 billones de pesos y tiene estudios y licencia, es importante que la gente sepa que el anhelo y el discurso son viejísimos, pero ya  hay presupuesto, además una variante haciéndole el quite a la falla de Romeral, que es Timbío-Estanquillo, esa variante vale $2.7 billones. Esperamos que el modelo que se presente para la concesión permita ser una realidad y no sea frustrado como el intento anterior para ponerse en ejecución esta vía, que no solo es de beneficio para el Cauca. Es más, el que menos se beneficia es el Departamento, ese es un aspecto claro de competitividad del suroccidente con Suramérica, con un socio estratégico que tiene Colombia que es Ecuador, y que busca en general dinamizar mercado con un gran productor como es el Valle del Cauca, con el principal puerto que tiene el pacífico, que es Buenaventura, pero además conectando unos departamentos de enorme importancia en cuanto a producción, como son Caquetá, Putumayo y Huila.

L.C. Con la firma del acuerdo de paz, se están desarrollando actividades en zonas a las que no se podía entrar, pero persiste la violencia en el Departamento, como en  el norte. ¿Qué acciones se están tomando para hacerle frente a esta situación tan delicada?

O.R.C.H Soy defensor acérrimo del proceso de paz y, desde luego, con cifras me he sentado a debatir cómo la paz le ha servido al Departamento del Cauca, no desconociendo las dificultades que aún quedan y que giran en torno a las economías ilegales; tenemos 15 mil hectáreas de coca que acarrean unas células armadas que siguen generando zozobra y amenaza a los defensores de derechos humanos que se levantan en defensa del territorio.

Tenemos marihuana, particularmente en los municipios del norte, como Corinto, Caloto, Miranda y Toribio. Además, hay unos focos de minería ilegal que también auspician violencia. Las agendas que hemos trabajado con la fuerza pública muestran un resultado importante, en el río Sambingo se incineraron más de 45 máquinas en la lucha contra la minería ilegal, pero lo más difícil son los cultivos de uso ilícito, porque no es sencillo terminarlos, detrás de estos existen miles de familias, un drama humano que necesariamente requiere que se implemente el proceso de paz en materia de sustitución. En eso hemos elevado la voz, aquí han planteado cantos de sirena alrededor del glifosato, el que puede terminar de forma inmediata el cultivo, pero no garantiza que haya resiembra. Las muestras que tenemos en materia de cacao, quinua y  aguacate, puedan ser referentes importantes en cuanto a sustitución de cultivos.

En el Cauca existieron alrededor de 1.200 guerrilleros de las Farc, hoy vemos unas disidencias como la Dagoberto Ramos, la Estiven González, el frente tercero que están entregadas al narcotráfico y que no superan entre todas los 120 hombres. Es ingenuo creer que no va a existir violencia después de 50 años de confrontación. Con 15 mil hectáreas de coca y con marihuana, es imposible.

L.C. Usted habla de proyectos que llevan muchos años y que se volvieron paisaje. A propósito, ¿qué ha pasado, por ejemplo, con el de la hidroeléctrica Arrieros de Micay?

O.R.C.H. No mucho, ese es un proyecto que recuerdo plenamente. Hubo unos estudios que intentaron hacer la fase uno, lo lideró la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC). Hemos hablado con el Gobierno Nacional para que nos permita iniciar una promotora para que este proyecto,  que es una perspectiva muy importante, pueda tener realidades.

También teniendo claridad de las consultas que deben hacer, porque hay comunidades establecidas que no quieren el proyecto y eso es importante; pienso que en el Cauca las comunidades deben hacer parte de todos los proyectos de generación de energía, no solo de la consulta, sino también del cierre financiero.

No es nuestro proyecto bandera ni hemos girado en torno a eso, es una posibilidad. Hemos asumido proyectos importantes como la vía al mar, trabajamos en la fase dos para sacarlo adelante. En los proyectos que así no sean macro, para nosotros son muy importantes, como seguir trabajando en las vías departamentales, somos pioneros en planes viales municipales. Cuando se ejerce gobierno es importante establecer prioridades para mostrar resultados. Yo soy ingeniero, no hago parte de una escuela de tradición política y entiendo claramente que solo mostrando resultados concretos y prácticos empezamos a cerrar esa brecha de escepticismo que hay entre la base y el Estado.

VLUU L100, M100  / Samsung L100, M100La quinua, sin que nadie se lo haya propuesto, fue creciendo en varias zonas del Cauca, en varias de ellas sustituyendo al cultivo ilícito de la amapola.

L.C. Hay un proyecto que es más cercano, en Popayán, que es Julumito, entiendo que usted ha estado enterado y ha apoyado la iniciativa, ¿en qué va ese proceso?

O.R.C.H. Estructuramos un proyecto de pre inversión que lo presentamos al Sistema General de Regalías, pero nos lo rechazó, no lo aceptó, lo estamos reestructurando. Julumito tiene más utilidad como desarrollo turístico, que como generación de energía. Es importante que sea un atractivo; si Julumito  no es atractivo, no tiene posibilidades, no es meramente un sueño, es poder llevarlo a una tasa interna de retorno, a un valor presente neto, a cualquier indicador económico, por eso debemos reestructurar el proyecto dándole un segundo aire.

L.C. ¿Qué proyecto importante le dejará al Cauca, del cual se sienta contento? 

O.R.C.H. No es un proyecto en particular, son programas. El programa en vías para nosotros es importante, conservación en caminos de oportunidades, comunicar a las comunidades con las vías es fundamental; el apoyo al sector productivo, a las cadenas productivas,  continuar con las pavimentaciones. Tenemos el proyecto TIC para  llevarles tecnología a los niños de los 41 municipios de la educación no certificada,  a través de buses cargados de tecnología con contenidos para que amen su territorio, sus ríos, su diversidad y trabajen en interculturalidad, entendiendo que este mundo es global, que hay que conectarse al país y al mundo

L.C. Con frecuencia se informa sobre aprobación de importantes recursos por parte del Ocad para distintos proyectos, pero la gente no los ve reflejados en obras de desarrollo. ¿En qué se están invirtiendo?

O.R.C.H. Le respondo con cariño que eso es injusto. Cuando hablo de 200 kilómetros de nuevas vías, claro que se reflejan, el problema es que no se reflejan directamente en la Plaza Caldas, pero si usted va a Caldono, Buenos Aires, a Florencia, Cauca, llega por vía pavimentada. Si usted va a Guapi, encontrará que hay un muelle muy bello, que está al servicio de los guapireños. Que eso ya suplió todas las expectativas, no. La pregunta no es si se refleja o no, la pregunta es qué tanto hace falta, y hace falta mucho. Hay gente que dice, pero no se ve nada, invito a que volteen el Cauca y recorran lo que quieran.

L.C. ¿Qué proyectos en curso hay?

O.R.C.H. En 45 minutos de entrevista hemos hablado de café, de aguacate, de cacao, de vías terciarias, de las vías departamentales, de kilometraje, de proyectos en educación y todavía falta en materia de salud. Estamos construyendo los hospitales Francisco de Paula Santander, el de Puerto Tejada, de La Vega, además de puestos de salud en San Juan de Villalobos ( Santa Rosa); El Rosal (San Sebastián), en Santa Rita (la Vega). Hoy tenemos cierre financiero para iniciar las obras del hospital de Villa Rica; eso, claramente, es un crecimiento.

L.C. Quiere decir que los recursos del SGR están llegando…

O.R.C.H. No son los recursos, es que el problema no solo es de plata, la pobreza de los bancos de proyectos; invitar a las universidades, a los gremios…

L.C. Usted toca un aspecto muy importante. En el Cauca no se elaboran proyectos, y si los hay,  no están actualizados. ¿Tiene la Gobernación profesionales que los desarrollen?

O.R.C.H. El Cauca no tenía proyectos, tenía discursos, tenía ilusiones, pero proyectos no. Hemos bajado del Sistema General de Regalías en el tiempo que lleva mi gobierno, alrededor de $450 mil millones, y solo se hace por proyectos.

La cultura en este campo está por construirse, hay cultura de discursos, pero no de proyectos y el problema no es del gobernador ni del alcalde, es de las universidades, es de los gremios, es de la sociedad en general para que se pase de una fase más allá del anhelo, del sueño, a tener proyectos. Por eso estamos haciendo dos proyectos importantes: la vía al mar y la marginal del río Cauca, que es conectar El Tambo, Cajibío, Morales y Suárez en la cordillera occidental, que no tiene vía, pero es donde está la mayor coca en el Cauca

L.C. ¿Por qué la gente de la región se oponía a la vía al mar?

O.R.C.H. Fácil y sencillo, cuando vives en la ilegalidad, como cultivar coca, no quieres que haya presencia del Estado, de ningún tipo, entre ellas, las mismas vías. Pero hoy, que se necesita más reconversión de esa economía, lo más importante es que exista conectividad eléctrica, conectividad vial y que el siguiente paso sea que haya salud y educación; estamos hablando de las zonas apartadas, marginales que hoy tienen como base de su economía la coca.

Foto 4 Muelle GuapiMuelle en Guapi, inaugurado a finales del 2018 y en el que se invirtieron más de $4.300 millones.

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply