El cambio tecnológico y el futuro del empleo

Por en febrero 24, 2020

La realidad virtual revolucionará la enseñanza.

(Tomado del Número 17 de la revista Visión Comfacauca)

Debido al auge de la inteligencia artificial se observa con preocupación, que con la aplicación de estas tecnologías desde un mal enfoque, existirá la tendencia a que muchos empleos a nivel global desaparezcan y se corre el riesgo de ser reemplazados por robots, que cada vez más forman parte de la vida humana. Se dice, que solo quienes aprendan ciertas habilidades podrán acceder a puestos de trabajo bien remunerados.

PUBLICIDAD

Según lo anterior, muchos empleos desaparecerán, otros se transformarán, porque la realidad virtual revolucionará la enseñanza. 

En tal sentido se deben enfocar las carreras universitarias y los profesionales al cambio tecnológico que se está dando, a fin de realizar desarrollos en seguridad informática, para lo cual se necesitan amplios conocimientos en lenguajes de programación  a través de la robótica educativa, con la que se puede incentivar en los jóvenes  habilidades de pensamiento y competencias que les facilitarán la implementación de aplicaciones informáticas seguras y altamente especializadas, afirma Néstor González, docente de la facultad de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad del Cauca, entrevistado por Visión Comfacauca.

Ingeniero Oscar Amaury Rojas, coordinador del Programa de Ingeniería en Automática Industrial en Unicauca.

Explica el investigador en Automática Industrial, que la seguridad informática o ciberseguridad, es el área relacionada con la informática y la telemática que se enfoca en la protección de la infraestructura computacional y todo lo relacionado con esta. En el contexto de la cuarta revolución industrial, el número de dispositivos que se conectan a internet aumenta, pero también el número de amenazas.

PUBLICIDAD

Advierte, que para hacer el manejo de datos sensibles en la web, las organizaciones públicas y privadas de Colombia, que administran páginas web, deben cumplir con lo establecido en la Ley 1581 de 2012  que expidió el Régimen General de Protección de Datos Personales.

En cuanto a la forma como se deben enfocar las carreras y los profesionales para el cambio tecnológico que se está dando, el ingeniero Néstor González, indica que el Foro Económico Mundial publicó en el año 2016 en Davos, Suiza, el informe titulado “El futuro de los trabajos”. Dicho informe contempla el empleo, las habilidades y la estrategia de la fuerza laboral para el futuro y concluye que el aprendizaje tradicional no alcanza a proveer a los estudiantes el conocimiento que necesitan para progresar. Las carreras se deben enfocar al desarrollo del pensamiento crítico, creativo y de habilidades blandas como las comunicativas y de trabajo en equipo.

Los profesionales que busquen empleo o emprendan, deben estar en capacidad de comunicar, solucionar problemas y contar con habilidades desarrolladas, principalmente, a través del aprendizaje social y emocional.

“Es necesario reflexionar sobre el modelo educativo actual e implementar nuevas metodologías para que la tecnología ejerza un rol transversal y ayude a formar a los profesionales para que tengan éxito en entornos como el que plantea la industria 4.0”, asevera el docente Néstor González.   

Consultado, igualmente, el profesor Siler Amador Donado, le dijo a Visión Comfacauca, que la seguridad informática “son todos los medios tecnológicos que transportan, almacenan, procesan datos y pueden quedar expuestos ante amenazas que aprovechen  vulnerabilidades. Por tal razón, todos los datos que se vayan a almacenar en la web y que sean sensibles, deben ser cifrados con algoritmos criptográficos y además se debe usar una herramienta de doble autenticación para tener acceso a estos”.

Néstor González, docente de la facultad de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad del Cauca.

Con relación a la forma de enfocar las carreras y los profesionales al cambio tecnológico que se está dando, el investigador dice, que ese cambio va de la mano de quienes crean los programas y que las tecnologías van cambiando con el tiempo, algunas perduran, otras son efímeras. Por tal razón, se debe tener mucho cuidado para realizar cambios al ritmo tecnológico. “Sugiero que se aplique una prospección adecuada y que los cambios sean acordes con la resolución de problemas de fondo en donde la tecnología sea solo una herramienta y no la meta,” asegura el académico.

Por su parte, el ingeniero Oscar Amaury Rojas, coordinador del Programa de Ingeniería en Automática Industrial, opina que la formación de los estudiantes debe ser integral, no solo hay que fortalecer sus competencias técnicas y tecnológicas, porque cada vez más se requieren expertos con capacidad de liderazgo, comunicación efectiva y asertiva. También deben ser personas íntegras, con valores y principios, como también con un excelente nivel de inglés para que sean competitivos ante las oportunidades globales. Además, que pongan la tecnología al servicio de la humanidad y a la resolución de problemas, que se eduquen para ser profesionales que contribuyan a las dinámicas de análisis y que tengan visión para abrir mercados dentro y fuera del país.

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply