Duque pidió a ministros acelerar política pública para formalizar a vendedores informales

Por en agosto 12, 2019

Corresponderá a los próximos alcaldes elaborar, formular e implementar la Ley que beneficia a vendedores informales y recupera el espacio público.

En la socialización de la Ley 1988 de 2019, el presidente de la República, Iván Duque Márquez, les pidió a los ministros de Trabajo, Alicia Arango, y de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, acelerar la ejecución de la política pública para formalizar a los vendedores informales del país.

En la reunión que se cumplió este 12 de agosto en la Casa de Nariño, Duque Márquez dijo que su Gobierno apoya y apoyó esta Ley, y que se compromete a sacar adelante la respectiva política pública.

PUBLICIDAD

Agregó, que para la implementación de esta política pública es fundamental el trabajo con los gobiernos locales para que habiliten espacios por los que se puede pagar una suma moderada, para ir haciendo esa transición.

A través de la Ley 1988 de 2019 se establecen los lineamientos para la formulación de la política pública en beneficio de los vendedores informales en el país. La norma, sancionada por el jefe del Estado el pasado 2 de agosto, da un plazo de 12 meses para elaborar, formular e implementar dicha política pública.

Entre los lineamientos que se deben tener en cuenta para la formulación de la política pública, la Ley ordena programas y proyectos encaminados a garantizar el mínimo vital y la subsistencia en condiciones dignas de esta población, para lo cual se deben implementar alternativas de trabajo formal para vendedores ambulantes.

“Me emociona” esta norma, porque “conecta muchas cosas que han estado en la línea de este Gobierno”, explicó el presidente.

Agregó, que si hay un tema que tiene la capacidad de unir transversalmente a la sociedad colombiana, es la agenda de la Equidad, es la agenda de la justicia social, la agenda de oportunidades, la agenda de expandir nuestra clase media y de fomentar en todo el territorio nacional un crecimiento que tenga ese impacto en lo social”.

PUBLICIDAD

Ley informalesAnte un grupo de trabajadores informales, el presidente Duque, acompañado por los ministros del Trabajo, Alicia Arango Olmos; de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo y el viceministro de Relaciones Laborales, Carlos Alberto Baena, socializó la Ley 1988 de 2019.

Formalización

Indicó que la labor del equipo del Ministerio de Trabajo permitió incorporar en el Plan de Desarrollo el concepto del régimen o, más que del régimen, del piso mínimo social, una herramienta a partir de la cual las personas pueden encontrar una participación en el sistema de contribución a la seguridad social, para tener esa protección en la vejez, indicó el mandatario de los colombianos.

Insistió en que se deben analizar nuevas herramientas para acompañar el proceso de formalización de los vendedores informales en el país.

“Eso implica registro; eso implica el acceso a la seguridad social a través del piso mínimo para algunos de ellos; eso implica también la diferenciación tributaria, que lo permite hoy el régimen simple para los que quieren formalizarse, sin quedar asfixiados o ahogados, y también el acceso a las grandes herramientas que necesitan para crecer”, dijo Duque.

Informalidad empresarial

El mandatario recordó, que al iniciar su Gobierno, cerca del 56% de los negocios en el país no tenían ni Registro Mercantil ni Registro Único Tributario.

Por ello –explicó– a través de la Ley de Financiamiento (Ley de Reactivación Económica) “introdujimos el Régimen Simple, un régimen impositivo donde las empresas, sobre todo las famiempresas, microempresas y empresas pequeñas, arrancan pagando un mínimo, que empieza casi que en el 1,1%, hasta un máximo del 10%, que llega hasta las empresas medianas”.

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply