Cinco claves para que las personas con epilepsia mejoren su calidad de vida

Este 24 de mayo Colombia conmemora el Día Nacional de la Epilepsia, fecha que tiene como objetivo informar, sensibilizar y derribar mitos sobre esta enfermedad.
En los últimos tres años, Colombia ha registrado más de 300000 casos de epilepsia, según cifras del Sistema Integrado de Información de la Protección Social (Sispro), siendo Bogotá y Antioquia las regiones que encabezan la lista con el mayor número de personas atendidas; estos datos no solo reflejan la alta prevalencia de esta condición, sino también el desafío que representa para el sistema de salud.
Aunque la epilepsia es una enfermedad neurológica común, sigue estando rodeada de estigmas y desconocimiento. Según estimaciones de la OMS, el 70% de los pacientes podría vivir sin convulsiones si recibieran un diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado. Sin embargo, las barreras de acceso a servicios especializados, medicamentos antiepilépticos, suplementos adecuados y educación sobre la enfermedad, impiden alcanzar esta meta. Como consecuencia, el riesgo de muerte prematura entre las personas con epilepsia es hasta tres veces mayor que en la población general.

Frente a este panorama, expertos en salud recomiendan algunas prácticas cotidianas que pueden marcar la diferencia para quienes viven con esta condición.
- Cumplir rigurosamente con el tratamiento médico: Uno de los principales factores que desencadenan convulsiones es modificar o suspender el uso de medicamentos sin supervisión especializada. Por ello, es vital que los pacientes cuenten con acompañamiento neurológico regular, seguimiento clínico y disponibilidad permanente de sus fármacos.
- Incorporar suplementos que potencien el glutatión: Se recomienda incluir en la rutina el consumo de suplementos que actúen como precursores del glutatión, es decir, que contengan los componentes necesarios para que el cuerpo pueda producirlo de forma natural. Uno de los más importantes es la cisteína bioactiva o enlazada, un aminoácido esencial en una configuración especial para estimular la síntesis de este antioxidante, considerado clave para la salud celular.
“El glutatión actúa como una especie de «escudo protector» dentro de las células: neutraliza los radicales libres, que son moléculas inestables capaces de dañar las neuronas y otros tejidos del cerebro. En personas con epilepsia, se ha observado que el estrés oxidativo puede empeorar la actividad neuronal y favorecer la aparición de crisis. Por eso, mantener niveles adecuados de glutatión es fundamental para preservar la salud cerebral”, señala Hugo Palafox, científico y experto en metabolismo humano, antioxidantes y nutrición celular.

Así mismo, el especialista dice que estudios recientes realizados en la Universidad de Denver, Estados Unidos, han demostrado que un suplemento de proteína no desnaturalizada de suero rico en cisteína enlazada no solo conserva los niveles de glutatión en el cerebro, sino que tambiénmejora la función cognitiva y motora. Estos hallazgos abren una nueva línea de posibilidades terapéuticas en contextos de daño neurológico, incluyendo enfermedades como la epilepsia.
- Adoptar hábitos de sueño saludables: Dormir entre siete y nueve horas diarias contribuye a estabilizar la actividad eléctrica cerebral y disminuye el riesgo de crisis epilépticas. Hay que tener en cuenta que la privación del sueño es uno de los principales detonantes de episodios, por lo que establecer una rutina nocturna constante y adecuada puede tener un impacto significativo en el control de la enfermedad.
- Evitar el consumo de alcohol y drogas recreativas: Estas sustancias alteran los niveles de neurotransmisores y pueden interferir con la efectividad de los medicamentos, aumentando considerablemente la posibilidad de sufrir crisis.
- Educar al entorno y construir redes de apoyo: La epilepsia no solo la vive quien la padece, también la enfrenta su familia y círculo cercano, por lo que romper con los mitos, saber cómo actuar ante una convulsión y generar espacios de inclusión son pasos esenciales para que las personas con epilepsia se sientan seguras, comprendidas y apoyadas.
La epilepsia no tiene por qué ser una barrera infranqueable. Con información, acompañamiento médico y herramientas de autocuidado, es posible construir una vida plena, autónoma y libre de prejuicios.
You must be logged in to post a comment Login