Ante plenaria de Cámara director de la Ungrd rindió informe sobre acciones en Hidroituango

Por en septiembre 27, 2018

Puesto de Mando Unificado – PMU-, seguirá sesionado hasta que la contingencia de EPM sea superada y se garantice la total seguridad de las comunidades.

El director de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres, UNGRD, Eduardo José González Angulo, quien acudió a la plenaria de la Cámara de Representantes, explicó que desde el 28 de abril de 2018, cuando se presentó un movimiento en masa que generó un taponamiento de la galería auxiliar de desviación, se activó de forma preventiva el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y le solicitó a EPM que activara sus planes de contingencia para estar preparados ante cualquier emergencia que se presentara en la hidroeléctrica.

Una semana después, ante la ocurrencia de varios eventos en el proyecto de Hidroituango, que pusieron en peligro la estabilidad de la obra, la UNGRD convocó el Comité Extraordinario de Manejo de Desastres en la Sala de Crisis Nacional, en donde se evidenció la necesidad de apoyar operativamente la implementación del plan de emergencia y contingencia de EPM, con el fin de minimizar el impacto ante un posible colapso de la presa, lo que ocasionaría una inundación de grandes proporciones, en donde cientos de habitantes de los municipios de Valdivia, Cáceres, Tarazá, Caucasia, en Antioquia, y otros más de Córdoba, Bolívar y Sucre, podrían verse gravemente afectados.

PUBLICIDAD

A partir del 9 de mayo se activó de forma permanente y hasta la fecha, el Puesto de Mando Unificado- PMU, con la participación del Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Ambiente, Ministerio de Defensa,  la ANLA, Ideam, Ponalsar, Ejército, Armada, Fuerza Aérea, Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja, las CAR´s, con acompañamiento de los Entes de Control, en conexión con Hidroituango, el Dapard y EPM en Medellín,  con el fin de realizar actividades de coordinación y acompañamiento a la estrategia desplegada por EPM para superar la contingencia.

Inicialmente se definieron los posibles escenarios de riesgo generados por la inundación ante un eventual colapso de la presa y en ese sentido se realizó una modelación del río Cauca aguas abajo desde Hidroituango hasta Magangué, con el propósito de definir las alertas para evacuación, de acuerdo al estimativo de tiempo de arribo del río a partir del inicio del incremento de la lámina de agua, según estudio adelantado por EPM e IDEAM.

Entre las acciones de atención que a través del SNGRD se implementaron entre los sectores, el SNGRD y EPM para soportar la contingencia han sido: 25 visitas técnicas y operativas a la zona, 23 Instituciones participando en terreno, 2.353 ha sido el máximo de participación de los miembros del SNGRD y EPM y actualmente se reportan 383 personas.

PUBLICIDAD

Foto 1 Plenaria cámaraEl director de la Ungrd rindió informe en plenaria de la Cámara sobre acciones del Gobierno en emergencia de Hidroituango.

De la misma manera 17.184 fueron evacuadas a puntos seguros de Puerto Valdivia (Valdivia), Puerto Antioquia (Tarazá) e Isla de la Amargura (Cáceres). Actualmente se encuentran 0 Albergues Temporales activos, 3 Albergues espontáneos Valdivia, se construyó 1 Mega-albergue “Sevilla” (Valdivia) para 2500 personas, otro Mega-albergue construido en Tarazá (El Doce) con capacidad para 1.200 personas y actualmente 400 personas permanecen en Albergues

Se ha prestado asistencia integral: Agua y Saneamiento, Alimentación, Hidratación, Salud, Bienestar, Seguridad.

Según González Angulo, en este momento se puede dar cuenta que 12.770 personas han retornado a sus viviendas y se mantiene el pago de apoyos económicos en Valdivia, logrando 6.179  pagos realizados.

En cuanto a las acciones de prevención y preparación, hay 132.749 personas capacitadas  de las zonas de influencia del proyecto; se han dictado 212 talleres, charlas o reuniones, llegando a 7.207 personas, se han realizado 52 Simulacros de Evacuación con participación de 22.546 personas y 15 EMRE  Y PMGRD elaborados. Así mismo, 20.577 viviendas han sido visitadas. Se han instalado tres Sistemas de Alerta Temprana especiales  (tipo Salgar/Mocoa) en los municipios de  Nechí, Caucasia y Cáceres y 40 sirenas, 5 Repetidoras con Antena, 4 Satelitales, 15 Radios portátiles, 2 Radios base.

Para finalizar, Eduardo José González reiteró ante la plenaria de la Cámara, que el Gobierno Nacional viene actuando consistentemente e implementando las acciones necesarias para apoyar a EPM mientras la contingencia no cese en el proyecto hidroeléctrico de Ituango. Pero, sobre todo, para garantizar la seguridad de los habitantes de la zona y de los trabajadores de la planta.

Al debate, además del director de la UNGRD, asistieron como citados María Fernanda Suárez, ministra de Minas; Rodrigo Suárez Castaño, director de la ANLA; el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez; y Jorge Londoño de la Cuesta, gerente de EPM.

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply