Popayán, ciudad de museos para visitar en Semana Santa

Por en abril 15, 2025

El periódico La Campana ofrece una guía para que propios y turistas disfruten en estos días santos de lo que ofrece Popayán.

Museo Guillermo Valencia.

PUBLICIDAD

Casona en donde residió Guillermo Valencia, poeta y político payanés, considerado junto con José Asunción Silva la más prominente figura del modernismo colombiano, su poesía frecuenta la evocación griega y está dotada de impecable precisión formal, así como de musicalidad y de un dominio armonioso de la imagen. El museo tiene varias salas que guarda obras y elementos de él y su familia. Estuvo casado con Josefina Muñoz.

Dirección: Carrera 6 No. 2-69 / Tel: 8206160.

Horario: abierto de 10:00 a.m. a 12m y de 2:00 a 5:00 p.m.

Entrada Gratuita.  

Museo Nacional Guillermo Valencia.

Casa Museo Guillermo León Valencia

Residencia que fue del expresidente de Colombia, Guillermo León Valencia Muñoz. Fue abogado, político y diplomático. Ocupó varios cargos públicos, desde concejal de Popayán hasta presidente de la República, gobernó de 1962-1966.

Dirección: Calle 5 # 9- 82 / Tel. 8241555

Horario de atención en Semana Santa: lunes, martes y miércoles: de 8:00 a.m. a 12 p.m. y de 2 a 5 pm. jueves y viernes de 8:00 am a 5:00 p.m., jornada continua. Sábado Santo y Domingo de Resurrección: 10:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 a 5:00 p.m. Entrada gratuita

Exposición temporal: «Momentos en la vida de Jesús». Artista Claudia Cadena, del 11 de abril al 23 de abril.

Exposición temporal: «Contrapuntos Botero y seis artistas contemporáneos del Cauca.

Correo electrónico: casamuseoguillermoleonvalencia@gmaill.com  

Entrada gratuita.

Casa Museo Guillermo León Valencia

Casa Museo Negret e Iberoamericano de Arte Moderno (Miamp)

Exhibe importante obra del maestro Edgar Negret Dueñas, pintor y escultor payanés. Además, pinturas de destacados artistas nacionales e internacionales, que Negret le donó al museo.  

Muestra Pictórica “Territorios del Ser”, conformada por 43 obras de 16 artistas, realizadas en óleo y acrílicos, en técnicas como espátula y textura, de diferentes temáticas.

Dirección: Calle 5 No. 10-23 Sector Histórico

Horario: 9:00 a.m. a 12.m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. Del 10 al 25 de abril. Con guías y entrada gratuita.

Casa Museo Negret e Iberoamericano de Arte Moderno (Miamp).

Museo Casa Mosquera

En esta casa se conserva parte de la vida y obra del general, Tomas Cipriano de Mosquera, quien fue político, militar y presidente de Colombia en cuatro ocasiones. El museo tiene cinco salas con documentos históricos, colección de armas, libros y objetos coloniales. En esta casona de estilo republicano, pertenece a la Universidad del Cauca.

Dirección: Calle 3 #5-14. / Horario: del 13 al 20 de abril: 9:00 a.m. a 5:00 p.m., jornada continua.

Museo de Historia Natural de la Universidad del Cauca

Centro de conservación, investigación y difusión de la biodiversidad del Cauca y de otras regiones de Colombia, fundado en el año 1936.

Dirección: Carrera 2 No. 1N-25 Barrio Caldas.

Horario: sábado 12 al domingo 20 de abril: 9:00 a.m. a 12:15 p.m. y 2:00 a 4:15 p.m. Ingreso cada 30 minutos. Grupos de 15 personas.

Correo electrónico para agendar visitas:

 mhn-admin@unicauca.edu.co

Valor ingreso: Adultos: $11.400.  Niños: $5.700

PUBLICIDAD

Museo Casa Mosquera

Panteón de Los Próceres

Monumento funerario, ubicado en el corazón del sector histórico de Popayán, destinado a albergar las cenizas de personajes ilustres, entre ellos presidentes de la Nación, próceres de la independencia de Colombia, oriundos de Popayán y del Cauca.​​ 

Dirección: Carrera 7 No 3-42

Horario: Domingo 13 hasta el 20 de abril: 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Jornada continua.

Valor: Adultos: $5.700. Niños: $2.900

Presenta la exposición Sexto Salón “Diálogos con Ever Astudillo.”

Los artistas invitados dialogan con la obra del maestro Ever Astudillo, teniendo en cuenta las temáticas, técnicas, gustos e influencias que se desarrollaron en la vida del artista.

Evento dirigido a estudiantes, docentes, administrativos, egresadas de la Universidad del Cauca y ciudadanía en general.

Ingreso gratuito. (sin límite de cupos)

Organizado por la División de Gestión de la Cultura

Lugar: Centro de Memoria Panteón de los Próceres- Sala de exposición

Fechas y horas de inicio y finalización del evento, del 9 de abril al 25 de abril.

Correo electrónico: divpatrimonio@unicauca.edu.co

Panteón de los Próceres.

Fundación Casa Museo Luís Eduardo Ayerbe González

Colección permanente de diferentes obras, muebles y objetos, se resaltan 120 tallas de la Escuela Quiteña del siglo XVIII.

Correo electrónico: casa.museo.luiseayerbe@gmail.com

Dirección: Calle 3 No 5-15. Cel.3112304754

Horario de atención: de lunes a sábado santo, de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 a 5:00 pm.

Valor ingreso: $8.000

 Fundación Casa Museo Luís Eduardo Ayerbe González.

 Museo Arquidiocesano de Arte Religioso

Entre las valiosas joyas que guarda este museo, están las custodias, como la denominada “Águila Bicéfala, elaboradas por virtuosos maestros plateros payaneses.

El patrimonio que exhibe el Museo Arquidiocesano de Arte Religioso está representado en valiosa colección de arte pictórico y escultórico, en orfebrería sacra, textiles en ornamentos y mantos de la virgen en la técnica de magistrales bordados, misales romanos, entre muchas más destacadas obras del arte colonial quiteño y payanés en el esplendor del barroco, influenciados por los connotados maestros europeos, tanto españoles como italianos.

Dirección: Calle 4 No 4-56/ Teléfono: 8242759. Cel. 3127887309

Horario de atención: Domingo de Ramos a domingo de Resurrección: 9:00 a.m. a 5:00 p.m.

Valor ingreso $8.000.

Bóveda de las custodias: $8.000

 Museo Arquidiocesano de Arte Religioso.

Paraninfo Francisco José de Caldas, Universidad del Cauca

Aula máxima de la Universidad del Cauca, inaugurado en 1916, siendo rector Alfredo Garcés, quien, para esa fecha, le solicitó al destacado pintor colombiano, Andrés de Santamaría, ejecutar una obra. El iniciador de la pintura moderna en Colombia, elaboró el extraordinario tríptico, que durante años ocupó la parte frontal del auditorio, en donde luego se ubicó la ‘Apoteosis a Popayán’, del maestro Efraím Martínez. El tríptico pasó a la parte posterior del recinto. Dos grandes obras pictóricas engalanan el Paraninfo.

Paraninfo Francisco José de Caldas, Universidad del Cauca.

Puente del Humilladero

En bello paraje, cerca a la Casa Museo Nacional Guillermo Valencia, se halla el histórico puente del Humilladero, joya arquitectónica que se comenzó a construir en 1868 y se terminó en 1873.

Puente del Humilladero.

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply