En $ 22,3 billones se proyecta inversión para el Cauca en el Plan Nacional de Desarrollo

El incremento se estima en 33.3% respecto al Plan Nacional de Desarrollo del cuatrienio anterior.
La directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Gloria Alonso, dio a conocer el 31 de enero en Popayán, la inversión y acciones previstas para el Departamento de Cauca en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 que contribuirán al desarrollo económico y social y, por ende, el mejoramiento de la calidad de vida de la población.
La inversión que se realiza con recursos públicos en el Departamento de Cauca se incrementaría 33,3% respecto al Plan Nacional de Desarrollo anterior, al contar, de forma indicativa, con recursos por $22,3 billones para proyectos estratégicos.
El mayor monto de estos recursos, $15,9 billones, están previstos para el pacto por la equidad, uno de los tres pilares del PND del gobierno del presidente Duque, que contempla los planes y programas dirigidos a educación, salud, inclusión social y reconciliación, así como las inversiones para vivienda, ciudad y territorio.
En la audiencia pública del Plan Plurianual de Inversiones (PPI) con las que el Gobierno fomenta el diálogo con la ciudadanía para construir por consenso el Pacto por Colombia, pacto por la equidad, “volvimos a recoger esa visión de desarrollo que tanto les preocupa a los caucanos, como son los temas medioambientales, la minería artesanal, las vías, el acceso a los servicios públicos, el campesinado y la mujer rural. Hay muchos aspectos que son transversales, aunque estos tienen más incidencia en este departamento”, agregó la funcionaria.
La directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Gloria Alonso, dio a conocer en Popayán, la inversión y acciones previstas para el Cauca en el PND 2018-2022
Priorización de inversiones
Dentro del Plan Plurianual de Inversiones (PPI) para el Departamento del Cauca, se estiman preliminarmente inversiones por $22,3 billones para los próximos cuatro años. De las fuentes que lo financian el 76% corresponde a recursos públicos y 24% sería inversión privada. Y se distribuirá así:
- Pacto por la equidad $15,9 billones:
- Educación: Calidad, cobertura y fortalecimiento en la educación inicial, preescolar, básica, media y educación superior.
- Salud: Administración del régimen subsidiado y prestación e infraestructura hospitalaria.
- Inclusión social y reconciliación: Desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes y Acompañamiento a personas en situación de vulnerabilidad.
- Vivienda, ciudad y territorio: Acceso a soluciones de vivienda.
- Pacto por la calidad y eficiencia de servicios públicos $1,3 billones:
- Minas y energía: Consolidación productiva del sector de energía eléctrica y Acceso al servicio público domiciliario de gas combustible.
- Vivienda, ciudad y territorio: Acceso a los servicios de agua potable y saneamiento básico.
- Pacto por la descentralización – Conectar territorios $1,2 billones:
- Transporte: Infraestructura vial regional: vías secundarias y terciarias.
- Información estadística: Actualización y administración de la información catastral, geográfica y cartográfica.
- Vivienda, ciudad y territorio: Ordenamiento territorial y desarrollo urbano (planificación).
- Pacto por la transformación digital $1,1 billones:
- Comunicaciones: Fomento del desarrollo de aplicaciones, software y contenidos para impulsar la apropiación de las TIC, así como el servicio de acceso y uso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
- Pacto por el transporte y la logística $1,0 billón:
- Transporte: Infraestructura vial primaria. Infraestructura de transporte fluvial, transporte férreo, servicios de transporte aéreo y seguridad de transporte.
- Prestación de servicios de transporte público de pasajeros.
- Pacto por el emprendimiento y la productividad $393.000 de millones:
- Agricultura y desarrollo rural: Infraestructura productiva y comercialización, ordenamiento social y uso productivo del territorio rural, servicios financieros para las actividades agropecuarias y rurales, sanidad agropecuaria e inocuidad agroalimentaria y lo relacionado con ciencia, tecnología e innovación agropecuaria.
- Ciencia, tecnología e innovación: Desarrollo tecnológico e innovación para crecimiento empresarial.
- Comercio, industria y turismo: productividad y competitividad de las empresas colombianas.
En otros pactos, que tienen que ver con los recursos mineroenergéticos para el crecimiento sostenible y la expansión de oportunidades, la justicia transparente y seguridad efectiva, la sostenibilidad, el desarrollo de la economía naranja y protección y promoción de la cultura, la inclusión de todas las personas con discapacidad, una administración pública eficiente y de servicio al ciudadano, así como la igualdad de la mujer se prevén inversiones por más de $157.000 millones.
La directora del Departamento Nacional de Planeación, Gloria Alonso, destacó la importancia de los Pactos Territoriales, pues con ellos se logrará en los próximos cuatro años avanzar en disminuir las deficiencias intrarregionales en pobreza, servicios públicos, educación y salud; recuperar la legitimidad del Estado, mitigar la incursión de economías ilegales y disminuir índices de violencia; así como integrar y conectar la franja andina y la costera con la cuenca del Pacífico (infraestructura para la conectividad).
You must be logged in to post a comment Login