Caldono tendrá cuatro nuevas obras de infraestructura que impulsarán su economía

Un Centro regional de Calidad, Capacitación y Agronegocios, dos centros de acopio y remodelación de la planta de jugos para beneficio de 4.000 familias.
Esas obras se inician en el marco de la estrategia de reactivación económica que lidera la Agencia de Renovación del Territorio – ART en alianza con Naciones Unidas FAO en cinco departamentos del país, entre ellos el Cauca.
Dichos proyectos fortalecerán, entre otras, la principal línea productiva de Caldono y del Cauca, como es el café, que en 2011 obtuvo la denominación de origen y, Caldono, según las más recientes cifras del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Agronet 2016), abarca más de 4.800 hectáreas, ubicándolo en el sexto lugar con la mayor producción del Departamento, posición que ha mantenido en los últimos años en respuesta a una cultura cafetera en expansión.
El café es la primera línea de producción de Caldono, que tiene sembradas 4.800 hectáreas.
Dotado de herramientas de alta tecnología, el nuevo Centro Regional de Calidad, Capacitación y Agronegocios fortalecerá la cadena productiva del café a la que están vinculadas más de 4.000 familias campesinas, indígenas y afrocolombianas. Allí se podrán analizar las muestras para la diferenciación de cafés de alta calidad, se brindarán capacitaciones orientadas a mejorar la calidad del grano y se convertirá en un canal de comercialización directo entre caficultores y compradores.
Igualmente serán construidos dos Centros de Acopio, uno que quedará en manos de la Asociación de Pequeños Productores La Esperanza (Asprole) del Resguardo Indígena San Lorenzo de Caldono, y el otro lo dirigirá la Asociación para el Desarrollo Agropecuario y la Convivencia del Norte del Cauca (Agropec), organizaciones que tendrán en estos Centros la posibilidad de realizar adecuadamente las actividades de análisis, pesaje, almacenamiento y comercialización del café, de sus más de 480 familias caficultoras, muchas de ellas con certificaciones de garantía Fairtrade, Fairtrade-Practices, Fairtrade-orgánico y Fairtade-rainforest.
Inicio de obras del centro Agronegocios de Caldono.
“Con el nuevo Centro de Acopio esperamos optimizar diferentes procesos como la diferenciación de las calidades para nuestros clientes, no solo en Colombia, sino en el mundo. Nuestra sede se ubica en un lugar central y alrededor de nosotros están los demás resguardos que con sus cooperativas se van a beneficiar también de este espacio. Se suma además el nuevo laboratorio de café del Municipio que nos va a permitir, a todos los caficultores de Caldono, cumplir con los estándares de calidad”, afirmó María Cecilia Valencia, Tesorera de Asprole.
Por su parte, otra de las obras que se suman a esta inversión, cuyo valor en total para todas asciende a billón y medio de pesos, es la adecuación de la planta procesadora de Ñuxspa (“Lo propio de nuestra tierra”), un emprendimiento de la Asociación de Cabildos Indígenas Ukawe´xs Nasa Çxahb de Caldono que comercializa jugo de mora, naranja-piña, agua y mermeladas, tiene el reconocimiento de 121 cabildos del departamento del Cauca y 11 asociaciones de cabildos.
Cultivo de mora y producción de jugos naturales.
Con esta remodelación se mejorará la eficiencia de la planta de Ñuxspa, además de promover el cumplimiento de las normas técnicas requeridas para el procesamiento de frutas y en general la implementación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en cumplimiento de las recomendaciones del Invima. De esta manera se espera potenciar lo que se devela como uno de los procesos agroindustriales más prometedores del norte del Cauca y favorecer, a su vez, a las 150 familias moreras caldoteñas, con las que se produce el producto emblema de esta empresa, el jugo de mora, de las cuales 38 están en proceso de fortalecimiento en el marco de la estrategia.
“Con el mejoramiento de la planta, nuestra idea es producir mayor cantidad y bajar los costos de producción, empezar a comercializar no solo en el Cauca, sino a nivel nacional e incluso internacional, porque nos han hecho la solicitud desde otros países. La meta es pasar de nuestra producción actual de jugos de 14 mil a 25 mil o 30 mil (…) Además estamos recibiendo una consultoría de parte de la estrategia para que una de nuestras mayores dificultades, el consumo interno, se maximice, la gente valore más lo natural y lo propio”, señaló Luis Andrés Guetio, representante legal de la Asociación de Cabildos Indígenas Ukawe´xs Nasa Çxahb de Caldono.
Estas obras representan solo uno de los componentes de la estrategia que desde el 2017 lidera la Agencia de Renovación del Territorio – ART en Caldono, junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con 1042 familias productoras de café, caña, mora y fique, que se están fortaleciendo mediante procesos de capacitación, asistencia técnica, suministro de insumos y semillas adaptadas a la zona, herramientas para tecnificar sus cultivos, fortalecimiento de procesos organizativos y de comercialización.
Como Caldono, Planadas, Tolima; Vigía del Fuerte y Dabeiba, Antioquia; La Paz, Cesar y Fonseca, La Guajira, fueron los seis municipios priorizados para poner en marcha esta estrategia que llega a 3195 familias y cuyo objetivo ha sido impulsar proyectos productivos agropecuarios, económicamente viables y ambientalmente sostenibles en zonas duramente golpeadas por la violencia, pero con enorme potencial de protagonizar la renovación del campo colombiano.
You must be logged in to post a comment Login