En Plan de Desarrollo del Gobierno Duque serían incluidas obras que requiere el Cauca

Según el ex candidato a la Cámara, Samuel Guzmán Ayerbe, el Centro Democrático le presentó cinco puntos que fueron avalados por el hoy presidente electo.
Ad portas de asumir el 7 de agosto la Presidencia de Colombia el abogado Iván Duque Márquez, hay gran expectativa por lo que será su gobierno, especialmente con las regiones.
Al respecto, este portal dialogó con el ex candidato a la Cámara de Representantes por el partido Centro Democrático, Samuel Eduardo Guzmán Ayerbe, acerca del compromiso que asumió en la campaña el sucesor de Juan Manuel Santos y lo que esta nueva administración debe contemplar como prioritario no solo para el Cauca, sino para el suroccidente del país.
L.C. ¿Qué expectativas pueden tener el Cauca y en general los departamentos del Pacífico, con el Gobierno Duque, región que no lo apoyó en las urnas?
S.E.G.A. La falta de apoyo en las urnas no quiere decir que el presidente Duque y su gobierno dejen de atender al Cauca y al suroccidente. Lo que se está buscando es un gobierno descentralizado y descentralizar el gobierno implica que a las regiones que han estado más olvidadas del poder central, llegue de manera efectiva la presencia del Estado con los programas del Plan Nacional de Desarrollo del nuevo gobierno.
No se trata de un tema de partido, sino de país, y en la medida en que estas zonas, como los departamentos de la costa pacífica y en general del suroccidente de Colombia, sean atendidas en debida forma, vamos a tener mayor soberanía, orden, tranquilidad y la verdadera paz, la cual llega cuando hay desarrollo económico y social, cuando los ciudadanos puedan tener real capacidad adquisitiva y mejoren su nivel de vida. Eso se logra con presencia del Estado, combatiendo la corrupción, que no debe ser la bandera de un partido, sino de todos los ciudadanos, esto hará que este sea un gobierno austero, eficiente y con presencia en las regiones, como lo ha dicho el presidente electo, quien además, tanto en campaña como ahora, insiste en que las instituciones no pueden ser fortines políticos de ningún representante o senador, que eso se debe acabar, despolitizándolas. En el caso del sector agropecuario se ha referido al Banco Agrario, Finagro, ICA y a la Agencia Nacional de Tierras. Tomará la mejor decisión para que lleguen personas que realmente le puedan servir de manera eficiente al país y a la comunidad.
Samuel Eduardo Guzmán Ayerbe, ex candidato a la Cámara de Representantes por el Cauca.
L.C. ¿Qué debe hacer el Gobierno Duque frente a esta región del país?
S.E.G.A. Creo que merecen atención prioritaria la Costa Pacífica y los departamentos que limitan con el Ecuador, puesto que por esas zonas sale todo el narcotráfico y se encuentran los mayores cultivos de coca, en especial en el Cauca, Nariño y Putumayo, además de la minería ilegal.
Ante esa situación, era lógico que la propuesta de campaña del hoy presidente Duque, de erradicar los cultivos de uso ilícito, no iba a llamar mucho la atención, porque las personas no evalúan cómo va a ser la erradicación, pues paralelo a ello, tiene que haber un programa de sustitución de esos cultivos con una política a mediano y largo plazo que permita que los campesinos se trasladen a una actividad agrícola y económica legal, que les dé el sustento para sus familias sin necesidad de estar en el narcotráfico.
Se sabe que el campesino que está cultivando coca, marihuana o amapola no mejora su nivel de vida, porque los que se benefician de ese negocio son los comercializadores y los narcotraficantes, mientras los cultivadores se quedan con esa actividad ilícita, y en muchos casos, bajo la presión de grupos armados al margen de la ley; eso es lo que se quiere evitar, de ahí que sea tan grave que en los acuerdos de la Habana se hayan eliminado la extinción de dominio, la fumigación, la extradición y los bombardeos a los campamentos en los que se procesa la coca. No se puede entrar a generar más violencia, pero hay que reducir los cultivos de coca que hoy abarcan más de 200.000 hectáreas en Colombia, de las cuales alrededor de 13.000 hectáreas están en el Cauca. No será una tarea fácil para el nuevo Gobierno.
El nuevo gobierno deberá terminar la transversal de El Liberador (Popayán-Totoró-Inzá-La Plata) la vía Popayán-Coconuco-Paletará-San José de Isnos-Pitalito y la doble calzada Popayán-Santander de Quilichao.
L.C. ¿Y en qué sectores del Cauca están esos cultivos de uso ilícito?
S.E.G.A. Hay cultivos de uso ilícito en muchas zonas del Departamento del Cauca, como en la cordillera occidental, no se necesita ir muy lejos para encontrar los sembrados de coca en el corredor Suárez, Morales, Cajibío, El Tambo. En el sur, en el Patía, Argelia, El Plateado-Balboa. También llama mucho la atención cuando uno toma la carretera a Bolívar, bajando de El Bordo al crucero de la Lupa y desde ahí hasta Bolívar. Parece increíble, pero al lado y lado de las vías se ven parches verdes de coca. Igual sucede en el oriente del Cauca. Infortunadamente la política antidrogas del Gobierno Santos fracasó, eso se refleja en el crecimiento exponencial de los cultivos ilícitos y detrás de ellos está la violencia.
L.C. ¿Sería una de las razones, por ejemplo, para que en el Cauca le tuvieran cierto temor a la candidatura de Iván Duque, por ser partidario de la erradicación de esos cultivos?
S.E.G.A. Cuando arribaba a esas regiones como candidato a la Cámara, las personas afirmaban que si llegaba Iván Duque a la Presidencia erradicaría los cultivos de uso ilícito: “Nos va a acabar con los cultivos de coca”, afirmaban. Ese era el temor de los campesinos, pero no les decían que con la erradicación el candidato proponía un plan de sustitución coordinado, manejado de manera integral con la política para el sector agropecuario, que incluye vías terciarias con placa huella, trabajo con mano de obra de la ruralidad para generar empleo; centros de acopio para los cultivos lícitos, distritos de riego, facilidades de crédito; además, que los campesinos no queden reportados en las centrales de riesgo, si han tenido alguna deuda y no la pudieron pagar debido a sequías, inundaciones o porque una plaga les dañó la cosecha.
El Gobierno Duque estará de la mano del campesino y, como lo ha anunciado, no va a negociar más TLC, sino aprovechar los que hay, no solo para exportar café, mango o aguacate, sino otros productos como cacao, plátano, piña, etc. Debemos dinamizar la economía a través del desarrollo del sector agropecuario, aprovechar el Litoral Pacífico, ahí están los puertos de Buenaventura y Tumaco para sacar nuestros productos al mercado externo. Pero, para eso necesitamos vías, seguridad, infraestructura, que haya producción, transformación, empaque y comercialización, así podríamos abastecer los importantes mercados asiáticos, por ejemplo.
L.C. Su partido, el Centro Democrático, le presentó un informe al presidente electo sobre obras que requiere el Cauca. ¿Cuáles priorizó?
S.E.G.A. Las microcentrales eléctricas y embalses, como Julumito, Brazo Seco y Arrieros del Micay. En infraestructura vial, la construcción de carreteras secundarias y tercerías; terminar la transversal de El Liberador (Popayán-Totoró-Inzá-La Plata) la vía Popayán-Coconuco-Paletará-San José de Isnos-Pitalito y la doble calzada Popayán-Santander de Quilichao. Desarrollo del turismo ambiental con los parques naturales Puracé y Munchique, lo que depende de la seguridad; igualmente turismo arqueológico y extremo.
Precisamente, en la campaña el hoy presidente electo manifestó en Popayán, en La Plata y en Neiva, Huila, que esas carreteras que comunican al Huila con el Cauca, son vitales para la región, porque conectan al suroccidente con el puerto de Buenaventura e integran al Putumayo, Caquetá y al Huila con el mar pacífico. También a nuestros municipios del oriente caucano que tienen una economía importante basada en café.
Se busca el desarrollo del turismo ambiental con los parques naturales Puracé y Munchique.
L.C. Han pasado más de ocho años sin que se resuelva la situación de esas vías. ¿Qué se le planteará al gobierno entrante sobre el particular?
S.E.G.A. La troncal de El Libertador la aprobó el gobierno Uribe, han pasado ocho años del gobierno Santos y no se ejecutó en su totalidad, hay que tomar los correctivos del caso, porque esa vía permitirá que se conecte la región al desarrollo del país, lo que es de conocimiento del presidente electo Iván Duque.
Además, porque esas vías son una alternativa a la Línea, lo que haría más eficiente el transporte de carga y pasajeros en cuanto a tiempo, economía en combustible, menos desgaste del parque automotor y de las propias vías, pues serían varias las que atraviesen la cordillera central para unir los valles interandinos del río Cauca y El Magdalena, disminuyendo el flujo vehicular por la Línea, lo que agilizaría la movilidad. Las tractomulas que provengan de Nariño, por ejemplo, hacia Bogotá, transitarían por las nuevas vías.
También es urgente destrabar la doble calzada Popayán-Santander de Quilichao, por cuanto los representantes de la firma Solarte, que tienen el contrato de ejecución de esa obra, están en líos judiciales y el gobierno debe dar una solución para que se ejecute. Igual de importante es la variante Timbío –El Estanquillo, de la que tanto se ha hablado desde hace muchísimos años. Tenemos la Panamericana, que entre el Cauca y Nariño es una carreterita de dos carriles, cuando debe tener las especificaciones de una vía internacional. Hay que darle la importancia que merece, porque está también de por medio el comercio binacional entre Ecuador, Perú y Colombia, entonces hay que ponerla a tono, como las autopistas del Valle o del Café, estas últimas, a pesar de que están en montaña, son autopistas. Es urgente la atención a la Panamericana.
Otra obra que está pendiente por completar, es el anillo vial del Macizo Colombiano, pavimentada hasta el corregimiento de San Miguel, falta llevarla a San Sebastián y conectar a San Sebastián con Bolívar-La Lupa, que sale al Municipio de El Patía, en El Bordo.
En la medida en que se trabaje, se visiten las regiones, en diálogo permanente con la comunidad, conociendo las necesidades, pero también las potencialidades de cada región, se podrán ejecutar proyectos que dinamicen la economía y el progreso del Cauca y el país.
You must be logged in to post a comment Login