“Caficultura, una Oportunidad en el Pacto Social por el Cauca”, está dando sus frutos

Un proyecto en el que remaron para el mismo lado la Gobernación del Cauca, la FNC, el Comité Departamental de Cafeteros y 30 alcaldías, con recursos del SGR.
En el 2014 se formuló, diseñó y se comenzó a desarrollar el proyecto ‘Caficultura, una Oportunidad en el Pacto Social por el Cauca’, que permitió la articulación de la Gobernación, la Federación Nacional de Cafeteros y el Comité Departamental de Cafeteros, alcaldías, organizaciones campesinas, afro e indígenas, con resultados positivos. Incluso, esta iniciativa se presenta como modelo nacional de gobernanza y como una de las mejores alternativas para más de 38 mil de familias caucanas dedicadas al cultivo del café.
Se renovaron 19 mil hectáreas de café con variedades resistentes a la roya, ampliando el parque cafetero del Departamento y creando mejores condiciones de vida en el sector rural. Adicionalmente, se entregaron 33.570 kilos de semilla, 83.722 bultos de fertilizante y más de 127 mil millares de bolsas, distribuidos en 30 municipios vinculados al proyecto y sumado al acompañamiento y la asesoría permanente de profesionales en campo. Se mejoraron los módulos de beneficio para el secado, 55 instituciones educativas se vincularon a la estrategia ‘Escuela y Café’ y se generaron 45 mil empleos, entre directos e indirectos. Según el director Ejecutivo del Comité de Cafeteros del Cauca, Gerardo Montenegro, el Cauca es el cuatro Departamento del país en importancia cafetera y cada planta que se renovó con este proyecto, significa mayores ingresos para los caficultores en los próximos 10 años. A este proyecto se le suma la apuesta generacional, por cuanto se trabajó con 55 instituciones educativas, lo que permitió que 2.000 hectáreas de café fueran sembradas por jóvenes.
En el proyecto ‘Caficultura, una Oportunidad en el Pacto Social por el Cauca’, 2.000 hectáreas de café han sido sembradas por jóvenes.
“Cuando el proyecto se inició, yo estaba en grado sexto, me regalaron la semillas, las sembramos y trabajamos bajo la luz de la luna por el verano. Mi sueño era trabajar en lo mío y gracias a Dios hoy tengo 15 mil árboles de café. Nunca pensé que fuera a hacer exitoso y voy a tener la oportunidad de viajar a Madrid para fortalecer los conocimientos alrededor de cafés especiales, ahora mi gran anhelo es exportar mi café al mundo”, afirmó Walter Díaz, joven de 21 años beneficiado con el programa Escuela y Café. Por su parte, el Gobernador del Cauca, Óscar Rodrigo Campo Hurtado, anunció el inicio de la segunda fase de este proyecto, para el que se aprobaron $24 mil millones a través del Sistema General de Regalías, para beneficio de 33 municipios.
“El Sistema General de Regalías ha sido fundamental para hablar de autonomías y pensar en la región, esto nos permite decirles a los escépticos, que ha sido posible, que los resultados son tangibles. Producir un millón de sacos de café no es fácil, y seguimos trabajando dinámicas de exportación. Por eso continuaremos con la segunda fase de este proyecto, en asocio con Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y 33 alcaldías”, señaló el mandatario regional.
Se renovaron 19 mil hectáreas de café con variedades resistentes a la roya, ampliando el parque cafetero del Departamento y creando mejores condiciones de vida en el sector rural.
El proyecto en Cifras
Componente 1. Producción sostenible de la caficultura para promover el desarrollo económico
· 19.000 hectáreas renovadas
· Más de 38.000 productores beneficiados
· 30 municipios impactados
· 10.000 empleos directos generados
· 83.000 bultos de fertilizante entregados
· 33.000 kilos de semilla suministrados.
· 78.000 millares de bolsas suministrados.
Componente 2. Educación con pertinencia y calidad para promover el relevo generacional
· 55 Instituciones Educativas vinculadas
· 12.000 PPP (Proyecto Pedagógico Productivo)
· 11.400 vinculados a Escuela y Café
· 900 docentes capacitados en Tecnología del café y modelo pedagógico
· 4 campamentos estudiantiles de los que participaron 800 estudiantes.
· 2.000 hectáreas de café sembradas por jóvenes
· 12.000 huertas caseras.
Componente 3. Valor agregado con saldos de convivencia para reconstruir el tejido social (infraestructura productiva)
· 10.452 caficultores apoyados
· 8.779 tanques tinas
· 8.942 secadores solares
· 77 Plantas artesanales
· 107 procesadores de pulpa
· 901 sistemas modulares de beneficio anaerobio, SMTA, y
· 2 beneficiaderos comunitarios
· 500 Maestros de obra capacitados
Área social
· 6.000 caficultores capacitados en cultura de paz.
· 400 caficultores formados como Gestores en Convivencia Pacífica.
· Conformación Red Solidaria de Mujeres Caficultoras del Cauca.
· 30 Veedurías Ciudadanas constituidas y encargadas de acompañar la
ejecución del proyecto.
You must be logged in to post a comment Login