Unicauca es parte activa en celebración nacional e internacional del 250 natalicio del sabio Caldas

Por en julio 20, 2018

Según el periódico “Unicauca Hoy”, a este acontecimiento histórico su sumaron varias ciudades del país. 

En el marco de la conmemoración del nacimiento del sobresaliente payanés, prócer de la Independencia de Colombia, Francisco José de Caldas y Tenorio, la Universidad del Cauca prepara una agenda de actividades académicas y culturales, entre otras, el Seminario: Ciencia y Nación a 250 años del nacimiento de este científico, evento que se realizará en octubre de 2018.

Con el desarrollo de “Las Jornadas Caldas”, se dará inicio a este acontecimiento histórico al cual se sumaron diferentes ciudades del país, entre ellas, Manizales, Ibagué, Cartagena, Bucaramanga, Medellín y Bogotá. En estas capitales colombianas se están presentando trabajos de investigación inéditos, relacionados con la vida y obra de Caldas Tenorio, considerado el primer científico colombiano, quien superó las limitaciones que existían a finales del siglo XVIII y principios del XIX para llevar a cabo los trabajos científicos que  legó este precursor en  los campos de la astronomía, geografía, meteorología, hipsometría, geografía de las plantas y su producción sobre periodismo científico, orientado hacia lo que hoy le preocupa a la humanidad, como es la ecología.

PUBLICIDAD

SONY DSCImagen del sabio Francisco José de Caldas.

Diversas instituciones de los ámbitos nacional e internacional, también se unieron a la conmemoración de los 250 años del natalicio del prócer payanés, porque al igual que la Universidad del Cauca, no se querían marginar de un acontecimiento histórico de tal importancia, indicó Jorge Quintero, profesor de la Facultad de Ciencias Humanas del Departamento de Filosofía de Unicauca.

Señaló el académico, que desde el 2017 se están cumpliendo una serie de actividades lideradas por la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, en asocio con el Batallón de Ingenieros Militares, toda vez que Caldas Tenorio fue el fundador de la Ingeniería Militar de Colombia. Igualmente, se unieron a este acontecimiento las universidades Distrital y la de Caldas, como también los institutos ligados al nombre de Francisco José de Caldas.

Alrededor de este suceso, los Estados Miembros de la Unesco declararon que las manifestaciones culturales que se realicen entorno a la memoria de Francisco José de Caldas,  pertenecen a la historia de la ciencia mundial, porque guardan relación con acontecimientos y aniversarios de personalidades a nivel universal.

PUBLICIDAD

Foto 2 Casa Caldas PopayánCasa de la familia del sabio en Popayán, en donde vivió este científico hasta los 33 años de edad.

En tal sentido, no solo se debe exaltar a Caldas como prócer o mártir, como usualmente se denomina, sino  para reivindicar y recuperar su obra científica, que es lo que se busca con el Seminario “Ciencia y Nación a 250 años del nacimiento del sabio Caldas”, el cual se realizará entre el 26 y el 28 de octubre de 2018. “Es importante celebrar este natalicio, porque Colombia necesita resignificar el valor simbólico de los hombres que han construido Nación,” afirmó el profesor Jorge Quintero.

A su turno, el  historiador Diego Caldas Varona, consanguíneo de Caldas Tenorio, manifestó que hace dos años se encontraron en París, trabajos botánicos que el sabio no dio a conocer, en los que se observa con claridad que varios años antes que el geógrafo naturalista Alexander von Humboldt, hiciera descubrimientos en la liberación de las plantas, Caldas ya estaba trabajando en este aspecto. Por lo tanto, la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, en el 2018 lanzará  una moneda como premio a la investigación botánica de alto nivel, que en una de las dos caras tiene la efigie del naturalista y explorador  Alexander von Humboldt, y en la otra, la imagen de Caldas, porque este científico caucano merece el reconocimiento como pionero en la liberación de las plantas, hallazgo que hoy se conoce como pisos térmicos de los Andes, manifestó Caldas Varona.

Precisamente, el Ayuntamiento de Caldas de Reis, en España; la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Casa Museo Francisco José de Caldas; el Ministerio de Cultura de Colombia y  la Unesco, también se unieron a este homenaje con  actividades en Colombia y España, entre las que se destacan conferencias, seminarios, exposiciones de instrumentos científicos, concursos y turismo científico, eventos que culminarán con un congreso internacional que tendrá lugar en Bogotá, en octubre de 2018.

SONY DSCCasa Museo Caldas en Bogotá, que presenta la vida y obra de este eminente payanés.

PUBLICIDAD

Además, las  investigaciones relacionadas con el ecosistema, la conservación y defensa de los recursos naturales, las puso al servicio de sus conciudadanos,  lo que se constituyó a finales del siglo XVIII y principios de XIX, en una lección de ética en cuanto al desarrollo científico en beneficio social.

Por su parte, la Universidad del Cauca, con un acto cultural, académico y social, hará el cierre de este homenaje que lleva dos años realizándose a nivel nacional e internacional y durante los próximos seis meses se ofrecerán conferencias, talleres didácticos y aproximaciones temáticas en memoria de este personaje universal, hijo de Popayán.

Tomado del periódico “Unicauca Hoy”.

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply