Unicauca busca renovar la Acreditación Institucional de Alta Calidad

Por en octubre 19, 2018

La alma mater con 191 años de historia, les cumple al Estado y a la sociedad a través de la autoevaluación para seguir mereciendo la Acreditación de Alta Calidad.

Con el propósito de obtener la renovación con fines de Acreditación Institucional de Alta Calidad, la Universidad del Cauca adelantó un exigente proceso de reflexión, de autoevaluación sobre diferentes aspectos, los que plasmó en documentos que entregó al Sistema Nacional de Acreditación y ahora está a la espera de la visita de los pares académicos, prevista para los días 14, 15 y 16 de noviembre de 2018, quienes juzgarán si efectivamente Unicauca continúa siendo una institución de calidad.

El autoexamen, además de evaluar las condiciones que tiene la institución para ofrecer los diferentes programas académicos, señala, igualmente, las debilidades, por ejemplo, en muchos trámites administrativos, falencias que fueron señaladas por el Comité de Acreditación y que la dirección universitaria se comprometió a revisar. Además, este proceso permite que Unicauca tenga toda su información actualizada.

PUBLICIDAD

Hay que tener en cuenta la diferencia que existe entre acreditación de programas académicos y acreditación institucional. Aunque en el primer caso las características de la IES que brinda el programa inciden en el diagnóstico que se pueda hacer sobre la calidad de este, se trata, principalmente, de certificar las cualidades de la formación que reciben los estudiantes para desempeñarse satisfactoriamente en su profesión o disciplina. En el caso de la acreditación institucional, en cambio, lo que se evalúa prioritariamente son las condiciones de las que las Instituciones de Educación Superior (IES) a acreditar disponen para ofrecer diversos programas académicos.

En tal medida, la acreditación de uno o varios de los programas que conforman la oferta educativa de una IES no implica que la institución tenga asegurada la acreditación de alta calidad; sin embargo, contar con un cierto número de sus programas acreditados sí es un requisito para que una IES pueda iniciar su proceso de acreditación institucional. El Ministerio de Educación Nacional Evalúa 12 factores: Misión y Proyecto Educativo, Estudiantes, Profesores, Procesos Académicos, Visibilidad Nacional e Internacional, Investigación y Creación Artística, Pertinencia e Impacto Social, Autoevaluación y Autorregulación, Bienestar Institucional, Organización, Gestión y administración; Recursos de Apoyo Académico e Infraestructura y Recursos Financieros.

Sorprende que mientras la Universidad del Cauca aumentó la cobertura, sus programas de pregrado y posgrado, tenga mayor infraestructura física, de laboratorios, de recreación, incrementado su número de docentes magísteres, doctores, más programas acreditados, convenios, semilleros de investigación, movilidad académica, entre otra serie de logros, mantenga el mismo presupuesto del año 1993 y que además, no tenga problemas de endeudamiento, como la mayoría de Instituciones de Educación Superior Pública (IES), lo que significa que administrativamente ha sido manejada de manera eficiente. Todos estos aspectos son fundamentales para la Acreditación Institucional.

Precisamente, para dar a conocer ese complejo proceso al que se ha sometido de manera voluntaria Unicauca para mantener la Acreditación Institucional de Alta Calidad, aunque esta demanda a diario mayor esfuerzo, el periódico La Campana dialogó con el coordinador del proceso, José Manuel Tobar Meza (JMT) y con los docentes Carlos Andrés Chantre (CACH) y Julio Diago Franco (JDF), miembros del Comité de Acreditación.

Foto 1 miembros comitéJosé Manuel Tobar Meza, coordinador del proceso de Acreditación Institucional; Carlos Andrés Chantre y Julio Diago Franco, miembros del Comité de Acreditación Institucional.

L.C. ¿Qué es el proceso de acreditación institucional y qué se espera de él?
El docente y miembro del Comité de Acreditación, Julio Diago Franco, explicó que a partir del año 1992 con la Ley de la Educación Superior, las universidades entraron en un proceso de modernización, de manera tal, que las universidades públicas comenzaran a gozar de autonomía y las privadas pudieran tener un desarrollo académico sin la intervención estatal.

Frente a esa apertura y ante una explosión de programas académicos en el país, el Ministerio de Educación Nacional vio la necesidad de buscar criterios para que las universidades presentaran programas de calidad.

Al principio se utilizó la figura del registro calificado, mediante el cual cada siete años las IES hacen una revisión de sus programas y la presenta al Ministerio de Educación como una especie de rendición de cuentas.

En la medida en que las universidades fueron dándole calidad a sus programas, se vio la necesidad de acreditarlos, por lo que casi todas las IES del país entraron en esta modalidad. En consecuencia, el Gobierno dio un salto cualitativo sobre la necesidad de acreditar las instituciones como de alta calidad, afirma el docente Julio Diago.

“Las universidades en Colombia le han apostado a la acreditación de alta calidad, es una mirada al interior de nuestras instituciones, porque creemos que si no hacemos esa rendición de cuentas al Estado, le estaremos presentando a la Nación unos programas que no se ajusten a la realidad. Nos sometemos, lógicamente, a unos factores, características, e indicadores, lo que se llama autoevaluación. Finalizado ese proceso presentamos un informe al Gobierno Nacional para que asigne unos pares que vengan a la institución para ver si efectivamente somos instituciones de calidad”, afirmó Diago Franco.

Foto 2 Unicauca_optUnicauca es de las pocas IES públicas del país que no tiene problemas de endeudamiento, lo que significa que administrativamente ha sido manejada de manera eficiente.

L.C. ¿Quién establece los parámetros?
J.D. F. El Gobierno, el cual estableció una metodología y el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) tiene la función de hacer la revisión de la acreditación de las universidades.

La acreditación es un proceso voluntario, pero es una responsabilidad social, especialmente de las universidades públicas, de tener esa presentación ante la comunidad en general.

L.C. ¿En qué redunda la acreditación para la Universidad?
J.D.F. No redunda en aumento de presupuesto, es un reconocimiento que el Gobierno Nacional les otorga a las universidades y tiene unos beneficios confiar en ellas; podemos muchas veces crear programas sin la necesidad de la visita de pares, porque consideran que lo que hemos hecho garantiza la calidad. Por ejemplo: un programa de una universidad acreditada de Alta Calidad que requiera renovar su registro calificado, simplemente con presentar un informe al Ministerio de Educación, recibe el aval y no va a tener la visita de los pares para revisar el programa en particular y más bien confían en los procesos que se han hecho para garantizar que el programa podrá ser abierto durante los siguientes siete años.

L.C. ¿Cómo se inicia el proceso en busca de la renovación de la acreditación?
José Manuel Tobar (J.M.T). La Universidad cuenta con un Comité de Acreditación que es el encargado de llevar adelante el proceso, el cual está integrado por el rector o su representante, los vicerrectores, profesores delegados de cada una de las facultades, representantes de los estudiantes ante los consejos Académico y Superior, representante de los egresados, el director del Centro de Gestión de la Calidad de la Acreditación Institucional, la directora del Centro de Gestión de las Comunicaciones y el jefe de la Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional.

Foto 3 Laboratorio empaquesLa Universidad del Cauca muestra una serie de logros en lo académico, investigativo,  cobertura, infraestructura, aumento de docentes magísteres y doctores, etc., ejecutados con el mismo presupuesto del año 1993.

L.C. ¿Cómo se desarrolla?
J.M.T. Los puntos de partida fueron los datos del año 2012 y una autoevaluación que se hizo en el 2016. Con esos elementos nos dirigimos a los lineamientos que da el Consejo Nacional de Acreditación, los cuales están organizados en tres niveles, entre ellos el superior, que es el de los factores, que son 12: Misión y Proyecto Educativo, Estudiantes, Profesores, Procesos Académicos, Visibilidad Nacional e Internacional, Investigación y Creación Artística, Pertinencia e Impacto Social, Autoevaluación y Autorregulación, Bienestar Institucional, Organización, Gestión y administración; Recursos de Apoyo Académico e Infraestructura y Recursos Financieros. Cada uno de ellos es revisado a fondo por los miembros del equipo, que se reunían semanalmente, y cada tres meses hacían una plenaria que les permitía ver el avance del proceso.

Luego de las respectivas revisiones y ajustes, el informe final de autoevaluación fue presentado por las directivas de Unicauca, el 7 de junio de 2018 al Ministerio de Educación Nacional (MEN) y al Consejo Nacional de Acreditación (CNA), que es un organismo de naturaleza académica, a fin de mantener la acreditación institucional. Actualmente se adelanta la socialización de dicho proceso.
Proyecto educativo institucional

PUBLICIDAD

Según el profesor Carlos Andrés Chantre, a quien le correspondió el factor de Misión y Proyecto Educativo Institucional, la misión es el faro y el proyecto educativo institucional son los pasos para llegar allá. “Estamos viendo la lógica que tienen todos los programas y procesos en la universidad, respecto de sus objetivos misionales y la forma de lograrlos con calidad. Se evalúa, entonces, la percepción no solo de los estamentos universitarios, sino de la comunidad en general, las personas externas, dándonos cuenta de la importancia de la universidad en la región. La comunidad universitaria es extensa, el cariño que se le tiene a la universidad es muy interesante, además la misión y los objetivos misionales son muy claros, la misión para los estamentos no es que la repitamos, pero sabemos sobre qué es la educación de calidad en lo técnico, artístico, etc.”, señaló el integrante del Comité de Acreditación.

Infraestructura física
Entre tanto, al docente Julio Diago Franco, le correspondió el factor de Infraestructura Física y los Recursos de Apoyo Académico con que cuenta la universidad para adelantar su proyecto educativo.

Señaló al respecto, que Unicauca dispone de edificaciones suficientes, con espacios generosos para desarrollar los diferentes programas. “Sabemos de la belleza que tiene la Universidad del Cauca en el sector antiguo, que hace parte del patrimonio histórico de la ciudad. El campus universitario de Tulcán, en donde se concentran la mayoría de los programas de la institución y de los estudiantes. Igualmente, el campus de Las Guacas, con la facultad más nueva, como es la de Ciencias Agrarias. También tiene sedes regionales, que fue uno de los aspectos interesantes de la administración del profesor Juan Diego Castrillón”, indicó el ingeniero Diago.

Foto 4 Ed BicentenarioEdificio Bicentenario, en construcción,  sector histórico de Popayán.

L.C. Muchos procesos administrativos en Unicauca son lentos. Frente a la acreditación institucional de alta calidad, ¿qué se está haciendo para que sean más expeditos y oportunos?

J.M.T. Corresponde al rector y a su equipo dar las soluciones. El Comité de Acreditación plantea las debilidades y, precisamente, una de ellas fue esa. La dirección universitaria respondió que hará una revisión de todos los procesos para que al año 2022 logremos ajustarlos. La parte fundamental son los procedimientos y se buscará disminuir esos trámites. Sin embargo es difícil por ser una institución pública en la que hay muchos controles, muchas personas encima de cada uno de los pasos que se desarrollan en la administración, entonces cada oficina revisa minuciosamente la parte que le corresponde y eso hace que los procesos sean lentos.

J.D.F. Hay algunos procesos que son ágiles, porque no necesitan de mayores controles, como la contratación de profesores, monitores, los estímulos que reciben algunos profesores por trabajos complementarios a su docencia, pero en donde sí es un poco complejo el trámite, es en cuanto a la contratación pública, porque como es una institución autónoma, tiene su propio estatuto, más complejo si se quiere, que el de otras entidades oficiales del país. Esto hace, por fortuna, y lo digo yo, que llevo bastantes años en Unicauca, que la universidad no esté salpicada de escándalos; se extremaron muchísimo más los controles a raíz del problema presentado con la extinta Fundación de Apoyo, que fue un quiebre en los controles que tenía la universidad en todos los procesos de contratación, y de ahí en adelante Unicauca se niega a tener un ente paralelo, como era esa fundación, para hacer ágil muchos contratos, por lo que se robusteció el estatuto de contratación, para hacerla más diáfana, transparente y limpia, pero el costo fue bastante elevado.

No todos los programas son fáciles de acreditar

La Universidad del Cauca tiene 171 programas, de esa cantidad 112 son de posgrado y 59 de pregrado. Al respecto dice el docente Julio Diago Franco, que no todos los programas son fáciles de acreditar, porque la academia tiene una elevada exigencia hacia la investigación y algunos programas no son muy fuertes en este campo, por lo tanto una de las recomendaciones que se hace en la universidad, es que mientras se tengan falencias, es mejor no lanzarse a la aventura de la acreditación. Una vez que el programa haya alcanzado la madurez, que los grupos de investigación estén en Colciencias y registrados en el Sistema de Investigación de la Universidad, fuera de cumplir con los demás factores, la institución da el beneplácito para adelantar el proceso de acreditación.

Foto 5 edifico   TICEdificio TIC, en el que se encuentra el Data Center.

L.C. A diferencia de otras instituciones en el Departamento, ¿Unicauca tiene actualizada toda su información?

J.M.T. El mejoramiento continuo hace que la universidad se revise constantemente y avance en varios aspectos, por ejemplo, la sinopsis que se ha hecho contiene una cantidad de datos de Unicauca que normalmente no estaban disponibles para la gente; es más, en la página Web de la institución hay un espacio de acreditación en donde se halla esa información, así como la Universidad en Datos.

La ventaja de la autoevaluación

PUBLICIDAD

Según el coordinador del proceso de Acreditación Institucional, José Manuel Tobar, entre las ventajas de la autoevaluación están los planes de mejora, los que necesariamente redundan en el crecimiento de la universidad.

Por ejemplo, entre los años 2012 y 2017 Unicauca aumentó su población estudiantil en un 42%; la tasa de deserción está en un 6,13%, mientras la nacional se ubica en un 10%. El número de profesores se incrementó en un 23%, obviamente la gran mayoría es ocasional y de cátedra. La cifra de docentes magísteres creció en un 42%, la de profesores doctores se amplió en un 145%; la cantidad de programas de pregrado aumentó en un 34% y el de posgrados en un 120%.

Se desarrollaron 185 convenios; 53 estudiantes viajaron a instituciones nacionales y 98 a internacionales, y Unicauca recibió la visita de 59 de instituciones nacionales y de 86 extranjeras. Profesores de Unicauca hicieron movilidad a 2.300 sitios a nivel nacional e internacional. El presupuesto de la Vicerrectoría de Investigaciones aumentó en un 138%. Se hicieron 11 convocatorias internas que permitieron, por ejemplo, el crecimiento de semilleros de investigación, homologación de asignaturas por trabajos en investigación, aumentó la productividad académica de los profesores; los grupos de investigación se mantuvieron en número, pero mejoraron en el escalafonamiento, verbigracia, cinco de ellos están en escalafón A1, en el año 2012 tenía la institución siete programas acreditados y en el 2017 se elevaron a 17 y hay en este momento 20.

Foto 6 Ed HumanidadesEl edificio de Humanidades, en el sector histórico, es una de las obras nuevas de infraestructura.

El presupuesto de la Vicerrectoría de Cultura y Bienestar aumentó en un 186%, eso corresponde al 2.4% de la institución y el Gobierno exige que sea el 2.0%, es decir que Unicauca está punto cuatro por encima de lo que exige el Ministerio.

En cuanto a la División de Salud, los servicios aumentaron en un 22%; en recreación y deporte ascendieron al 67%; la asistencia a los museos creció en un 77%, se apoyaron 30 proyectos de cultura, y uno de ellos permitió la creación de un premio nacional universitario de artes.

Se hicieron varias construcciones y se ha hecho mantenimiento a la infraestructura. Del 2012 al 2017 se invirtieron $ 45 mil millones en infraestructura. Todo esto demuestra una gran dinámica en Unicauca, a pesar del restringido presupuesto que, como ya se comentó, es el mismo que se viene ejecutando desde 1993 del siglo pasado, incrementado anualmente con el Índice de Precios al Consumidor (IPC), lo que significa que el crecimiento de los recursos de las universidades públicas, entre ellas Unicauca, apenas ha superado la inflación, que en términos reales, según los expertos, no ha sido más del 2 % en los últimos 26 años. Afirman, igualmente, que la mejor forma de superar este rezago presupuestal, sería no atar las transferencias al IPC, sino al crecimiento en el número de estudiantes.

El esfuerzo hecho por la Universidad del Cauca en su complejo quehacer en los últimos cinco años, se consignó en los documentos. “Estamos mostrando cómo un plan de mejora que planteamos en ese momento, lo estamos cumpliendo, obviamente falta, porque la calidad nunca se termina, cuando uno cree que llegó a la meta, se encuentra con nuevas cosas, estamos mostrando que hay dinámica”, dijo finalmente el coordinador del proceso de la renovación de la Acreditación Institucional, José Manuel Tobar Meza.

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply