¿Saben las mipymes colombianas cómo exportar con éxito y aprovechar oportunidades globales?

Por en septiembre 26, 2025

Las mipymes en Colombia están en un momento clave para internacionalizarse. Datos del Ministerio de Comercio indican que en los últimos dos años su participación en exportaciones totales pasó de 16 % a 18 %, lo que muestra un avance real. Además, hasta abril de 2025, los bienes no mineroenergéticos representaron el -53,4% de las exportaciones del país, con 8.591,6 millones de dólares, cifra que refleja un crecimiento del 24,5% frente al mismo periodo del año anterior, según Analdéx.

Pero muchas mipymes aún enfrentan barreras como falta de financiamiento adecuado, costos de adaptación, desconocimiento de mercados exteriores y limitaciones tecnológicas.

PUBLICIDAD

Bancóldex presenta los cinco pasos que toda mipyme debe seguir para internacionalizarse.

  1. Investigue su mercado destino

Antes de exportar, es fundamental conocer a fondo el país al que se quiere llegar. Esto incluye entender quiénes son los clientes potenciales, qué productos o servicios demandan, qué regulaciones aplican, quiénes son los competidores, cuáles son los canales de distribución más efectivos y qué diferencias culturales pueden influir en la aceptación del producto.

PUBLICIDAD

  • Adapte su producto o servicio

Cada mercado tiene sus propias exigencias. Las mipymes deben ajustar empaques, etiquetado, certificaciones, calidad y presentación para cumplir con los estándares técnicos, normativos y culturales del país destino. En este sentido, Bancóldex ofrece líneas de crédito, tanto en dólares como en pesos, para financiar procesos de adaptación, certificación y mejora de calidad, así como acompañamiento para cumplir requisitos internacionales en sectores como agroindustria, manufactura, moda, alimentos y servicios.

Antes de exportar, es fundamental conocer a fondo el país al que se quiere llegar.
  • Diseñe una estrategia financiera sólida

Exportar implica costos adicionales que deben ser contemplados desde el inicio: logística, seguros, trámites aduaneros, impuestos, entre otros. Es clave definir precios competitivos,

asegurar la liquidez del negocio y contar con herramientas financieras que respalden la operación. Para este fin, el Bancóldex dispone de soluciones como cartas de crédito, avales bancarios, garantías que permiten estructurar operaciones seguras, facilitar el pago de contado y flexibilizar las condiciones de negociación internacional.

  • Impulse la digitalización y el comercio electrónico

La presencia digital es una puerta de entrada a mercados globales. Contar con una página web multilingüe, canales de venta online, estrategias de marketing digital y plataformas de e-commerce permite llegar a clientes internacionales sin intermediarios. Para esto, Bancóldex financia proyectos de transformación digital, desarrollo de plataformas tecnológicas y campañas de posicionamiento internacional.

  • Rodéese de aliados estratégico

Exportar no se hace solo. Es fundamental rodearse de entidades públicas, gremios, distribuidores, consultores y socios internacionales que aporten conocimiento, validación cultural, soporte logístico y acceso a redes comerciales. En este sentido, Bancóldex promueve la articulación con actores clave del ecosistema exportador, como ProColombia y cámaras de comercio, lo que facilita el acceso a conocimiento y, además, pone a disposición portafolios especializados para empresas con vocación internacional, incluyendo líneas especiales para sectores estratégicos.

Las mipymes colombianas enfrentan hoy una coyuntura favorable: los bienes no mineros energéticos ya representan más de la mitad de las exportaciones del país, y su participación en este mercado ha venido en aumento. Aunque aún hay desafíos por superar, el camino hacia la internacionalización está más claro que nunca. Con cinco pilares fundamentales — investigación, adaptación, estrategia financiera, digitalización y alianzas— y el respaldo de Bancóldex, exportar puede dejar de ser un reto para convertirse en una verdadera palanca de crecimiento, innovación y sostenibilidad.

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply