Observatorio de Infraestructura de la CCC hace serios reparos a obras en el Cauca

Por en junio 5, 2018

“Si el contrato de la firma de ingenieros Solarte Solarte no se cede, nos quedaremos por mucho tiempo sin doble calzada Popayán-Santander de Quilichao”.

Por Aura Isabel Olano

Esa advertencia, que incluso se la hizo al ministro de Transporte, Germán Cardona, es del ingeniero Andrés Castrillón Valencia, director del Observatorio de Infraestructura de la Cámara de Comercio del Cauca, con quien www.periódicolacampana.com habló sobre las diferentes obras, entre ellas, la doble calzada Popayán-Santander de Quilichao, del aeropuerto Guillermo León Valencia de Popayán y los predios ubicados en la cabecera de esta terminal aérea que no tienen licencia de construcción; la mutilación del PEMP, el proyecto de las nuevas vías por valorización que no se presentó sin diseños; las carreteras del Cauca que están paralizadas por los líos jurídicos de los primos Nule; la falta de cultura ciudadana en Popayán y de autoridad para hacer respetar las normas.

PUBLICIDAD

En fin, son varios e importantes temas, a los que este portal se referirá de manera individual para mayor ilustración del lector.

Hay que empezar por decir, que el Observatorio de Infraestructura de la Cámara de Comercio del Cauca se creó hace tres años con el propósito de hacerle seguimiento al desarrollo de la infraestructura en el Cauca en general y de Popayán en particular, sector que afecta en buena medida el desarrollo económico y social de la región.

En infraestructura, el gobierno Santos solo ha hecho ‘cositas’ en el Cauca

En abril pasado se llevó a cabo en Cali, la rendición de cuentas de las obras de infraestructura ejecutadas durante el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos en la región pacífico, que se llamó: “La revolución de la Infraestructura”, a la que asistieron los gobernadores de los departamentos de Chocó, Valle, Cauca y Nariño. En esa reunión se habló de las inversiones hechas desde el 2010 en esta región, que son del orden de los $ 16,5 billones, pero no trascendió acerca de las obras efectuadas en el Cauca, como sí las de los otros entes territoriales.

En dicho encuentro estuvo el director del Observatorio de la Cámara de Comercio del Cauca, Andrés Castrillón Valencia, quien le dijo a este portal que los  funcionarios nacionales habían mostrado en videos lo que se ha hecho en el suroccidente y calificó de impactante lo efectuado. Sin embargo, en ese informe observó la falta de gestión del gobierno del Cauca y de la dirigencia del Departamento. Dijo que Chocó pasó por encima del Cauca, como también Nariño y, por supuesto, entre el 85 y 90% se invirtió en el Valle del Cauca.

“Lo que el Gobierno Nacional hizo en Chocó y en Nariño, comparado con lo realizado en el Cauca, no hay anda que hacer. El aeropuerto de Quibdó es una belleza, tiene biblioteca, pista nueva, aterrizan aviones grandes, le están pavimentando las dos vías, la que comunica con Antioquia y la otra con Risaralda. La capital del Chocó tendrá dos carreteras pavimentadas, que llevaban 400 años destapadas, a una le faltan 60 km y a la otra 40 Km, pero le han hecho 250 kilómetros de pavimentos. En Nariño se construyeron excelentes hospitales en varias poblaciones. Lo del Cauca, realmente, es para llorar. Solo se han hecho cositas”, afirmó con indignación este ingeniero payanés.

Foto 1 Andrés CastrillónAndrés Castrillón Valencia, director del Observatorio de Infraestructura de la Cámara de Comercio del Cauca, dice que el Gobierno Santos, al Cauca solo le ha dado “cositas”.

La parálisis de la doble calzada Popayán-Santander de Quilichao

Ni siquiera la tan anhelada doble calzada se pudo iniciar, la obra está paralizada. Al respecto, el director del Observatorio de Infraestructura de la Cámara de Comercio del Cauca, señaló que el gobierno central cometió un grave error en la estructuración de las llamadas concesiones 4G, al dejar en cabeza del constructor concesionario la resolución de las consultas previas.

¿Y qué tiene que ver esa situación con la doble calzada Popayán-Santander de Quilichao?

Resulta que en el año 2015 cuando se adjudicó esa obra, se certificó por el Ministerio del Interior y por la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, que ese corredor vial no tenía ninguna consulta previa que resolver; al adjudicarse la concesión se puntualizó sobre su ubicación exacta y se hicieron los diseños geométricos de la vía. Pero en ese proceso aparecieron ocho consultas previas, todas afrodescendientes, y como la facultad de resolverlas se la trasladaron al concesionario, se creó un grave problema porque la resolución de la consulta previa lleva un contenido económico y social muy importante. Lo que quiere decir que le están trasladando al concesionario una función pública. En vista de que esa situación no avanzaba, faltando un mes para la Semana Santa del año pasado 2017, en el despacho del gobernador del Cauca, Óscar Campo, el ingeniero Castrillón Valencia le dijo al gerente de proyectos de la ANI, Francisco Ordúz Barón, que él estaba seguro de que el concesionario de esa vía utilizaba de manera dilatoria la resolución de las consultas previas, debido a los problemas de orden jurídico y económico por los que atravesaba la firma de ingenieros Solarte, por ser socio de la multinacional Odebrecht en la Ruta del Sol, por lo que sus equipos habían quedado parados.

El consorcio Nuevo Cauca, al que se le adjudicó la doble calzada Popayán-Santander de Quilichao, está conformado por la firma Solarte Solarte con el 35%  y por Cass Constructores con 35% (del ingeniero Carlos Alberto Solarte Solarte, o sea del mismo), el 15% es de Hidalgo Hidalgo Ecuador y el otro 15% de Hidalgo Hidalgo Colombia.

Entonces, ¿qué sucede?

PUBLICIDAD

Que el 70% del consorcio está en manos de la familia Solarte y desde hace 7 u 8 años existe un proceso jurídico en su contra por irregularidades  en la obra del interconector entre el río Tunjuelo, la planta de tratamiento de aguas residuales Canoas y el río Bogotá, por lo que se preveían problemas con la justicia, al mismo tiempo comenzaron los líos judiciales y técnicos  de la Ruta del Sol; es decir, que la familia Solarte ya estaba en serias dificultades. Entonces, terminó siendo verdad el temor expresado por Castrillón Valencia, puesto que la Fiscalía llamó el año pasado a la gerente de Cass Constructores, Paola Fernanda Solarte y a su papá Alberto Solarte. O sea, que el 70% del consorcio está en problemas jurídicos, y la doble calzada resultó pagando los platos rotos. Esto sucede, según el ingeniero Castrillón Valencia, porque el Gobierno Nacional permitió que las obras de infraestructura del país estuvieran en manos de un solo contratista. La firma Solarte tiene ocho proyectos de concesión por 10 billones de pesos. “Eso es poner demasiados huevos en la misma canasta”, afirmó.

Foto 2 infraestructura en caliSegún la rendición de cuentas del Gobierno Nacional en cuanto a Infraestructura, el Cauca, dentro de la región Pacífico, fue el menos afortunado con la inversión.

¿Qué va a pasar?

Desde ese encuentro en el despacho del gobernador del Cauca, Óscar Campo Hurtado, con el gerente de proyectos de la ANI, Francisco Ordúz Barón, ha transcurrido más de un año, pero no hubo una reacción pronta ante ese escenario que se vislumbraba, solo hasta febrero de 2018, por primera vez el gobernador Campo Hurtado decidió actuar ante la ANI para ayudar a resolver y agilizar las consultas previas. En este momento solo falta una por protocolizar, y dos más por firmar el acta de acuerdo. En consecuencia, este aspecto quedó resuelto.

No obstante, existe una inquietud mayor acerca de la cual el director del Observatorio de la Cámara de Comercio del Cauca, habló en el evento de Cali con el ministro de Transporte Germán Cardona, para que antes de que concluya el período del presidente Santos, se haga lo necesario con el fin de que el concesionario de la doble calzada, Popayán-Santander de Quilichao y, en particular, el grupo Solarte Solarte cedan el contrato, de lo contrario esa vital obra no solo para el Cauca, sino para el suroccidente del país, puede quedar paralizada por tiempo indefinido.

La inquietud que le trasmitió el director del Observatorio al ministro Cardona, sería una eventual demanda de la firma Solarte contra la Nación por incumplimiento.

¿Por qué?

La Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, ha solicitado en varias oportunidades al Amigable Componedor que no declare como hecho sobreviniente la aparición de las consultas previas, que en verdad lo son porque fueron posteriores a la firma del contrato, habiendo sido dictaminado por el Ministerio del Interior que no había comunidades afectadas. El tiempo, lo que se llama la preconstrucción, que son los dos años previos a iniciar la obra, que arrancaron en julio del 2015 a julio del 2017, podría irse a ceros, porque las consultas previas no existían y surgieron. Ese sería un argumento que utilizarían los Solarte en su defensa.

El monto de la solicitud de las consultas previas es de $36.000 millones, cifra importante, pero solo corresponden al 3% del valor de la obra. “En consecuencia, en esa oportunidad le solicitamos al ministro de Transporte hacer la gestión necesaria para que se le facilite al concesionario ceder su parte, porque si creen que pueden ir a una caducidad del contrato, nos quedamos esperando por lo menos 10 años a que se resuelva el litigio, como le está sucediendo al Cauca con el corredor Popayán- Paletará-Isnos (Huila), obra inconclusa desde hace ocho años. Por favor ministro, métale toda la batería de la ANI,  le dije”, relató el ingeniero Castrillón Valencia.

Al parecer, dos compañías, una francesa y otra española, estarían interesadas en construir la doble calzada, que a juicio del director del Observatorio, sería la única posibilidad, siempre y cuando los Solarte cedan el contrato.  Al respecto, tanto el ministro de Transporte Germán Cardona, como el presidente de la ANI, Dimitri Zaninovich, se comprometieron a hacer lo necesario para concretar la cesión de esa vital obra.

Foto 3La firma de ingenieros Solarte debe ceder su participación en el consorcio de la doble calzada Popayán-Santander de Quilichao para que la obra se ejecute.

Las obras para el Cauca solo aparecen en colores

“Al director de Invías, Carlos García, le dije que estaba cansado de ir a eventos de infraestructura en los que mostraban al Cauca lleno de vías, representadas en líneas de bonitos colores. En la última reunión de Invías en el Hotel Dan Monasterio, aparecía, en línea rosadita, la carretera Popayán-Guapi”, afirmó Castrillón Valencia.

Por favor, le insistió al funcionario nacional, “póngale color a una, pero únanos al Cauca con el Huila, terminen siquiera una carretera, que no solo es una necesidad de Popayán, sino una urgencia nacional”.

También le comentó al ministro de Transporte, que es inaudito que un vehículo de carga o los particulares procedentes de Ecuador o de Perú, tenga que recorrer 680 Km de Colombia para iniciar la remontada de la cordillera central y unir el valle geográfico del río Cauca con el valle geográfico del río Magdalena, que son los polos de desarrollo del país, en lugar de recorrer 315 Km y remontar por Popayán.

Están en veremos tres corredores viales que conectan al Cauca con el Huila y el resto del país: Popayán-Coconuco- Paletará-Isnos; Popayán-Inzá-La Plata, y Popayán- Puracé-La Plata. Con una sola de estas vías el ahorro es de 45 km hasta Bogotá y le quita más del 14% de la carga vial a la Línea, carretera que con frecuencia presenta derrumbes y accidentes que la paralizan, por lo tanto perjudica a sus usuarios y a la economía del país.

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply