Más familias beneficiadas con subsidios de vivienda de Comfacauca

El papel de la Caja en cuanto a subsidios es fundamental, por no haber asignaciones de este beneficio por parte del Gobierno, dice Camacol Cauca.
Con el compromiso de mejorar la calidad de vida de sus afiliados, la Caja de Compensación Familiar del Cauca, Comfacauca, hizo entrega de 42 subsidios de vivienda a sus afiliados más, por valor de $1.656.954.000.
Los subsidios fueron otorgados para la adquisición, construcción y mejoramiento de vivienda nueva, beneficiando a familias de los municipios de Popayán, Santander de Quilichao y Puerto Tejada.
Entre los beneficiarios se encuentra Wilmer Narváez, quien recibió un subsidio por $42.705.000 para adquirir su vivienda en el proyecto Reserva del Oeste en Popayán.
Con estas acciones, Comfacauca reafirma su compromiso con el desarrollo regional y el acceso a una vivienda digna, como parte de su misión institucional de brindar oportunidades que promuevan el bienestar integral de los trabajadores y sus núcleos familiares.
La Caja hace entrega de subsidios trimestralmente, con cuatro periodos de postulación al año. En agosto de 2024, otorgó 22 subsidios de Vivienda en Popayán, por valor de
$ 845.000.000

¿Qué dice Camacol Cauca, respecto a la construcción de vivienda y subsidios?
A propósito de la situación por la que atraviesa la construcción de vivienda VIS en Colombia y, particularmente en el Cauca, por falta de asignación de subsidios del Gobierno, en la última edición de la revista Visión Comfacauca se publicó una entrevista con la gerente de Camacol seccional Cauca, Mónica Valverde, quien además se refirió a la importancia de los subsidios que otorga Comfacauca a sus afiliados.
Señaló que, en el Cauca y en Popayán, la vivienda no logró recuperarse en el 2024, se pensó que sería mejor que el 2023, por cuanto el 2022 fue muy crítico debido a la modificación de la política de vivienda y a las altas tasas de interés, lo que afectó principalmente la vivienda de interés social, que es subsidiada y apunta a disminuir los déficits de vivienda, pero en ese segmento se tuvieron mayores inconvenientes.
¿Cómo ha afectado la suspensión de los subsidios por parte del Gobierno?
M.V. Nos estamos haciendo a la idea de que no vamos a tener nuevas asignaciones de subsidios. El año anterior se detuvieron en noviembre y diciembre, el Ministerio de Vivienda expidió una circular en la que anunció algunas medidas, deteniendo la tasa Frech, que es un descuento en la tasa de interés que ofrece el banco por los primeros años de un crédito de vivienda a los compradores beneficiarios del programa “Mi Casa Ya”, para la que no hay asignaciones.

¿Qué pasará con los subsidios en el 2025?
M.V. En este 2025 se prevé que la situación será más compleja para la vivienda social. El que compra una vivienda social, recibe un subsidio, pero, si no se va a tener esa asignación para este año, creemos que será crítico para las personas que compraron vivienda uno o dos años anteriores, porque hace dos años les hicieron cierre financiero con un subsidio de vivienda y para este 2025 dejan de tener los $ 30 millones que adquirían a través de Mi Casa Ya.
Ante esa situación, ¿qué entidades pueden contribuir para que la gente acceda a vivienda?
M.V. Comfacauca se vuelve una salvación para quienes quieren obtener un subsidio de vivienda; si lo vemos localmente, sería el único beneficio que tendrían los compradores de Vivienda de Interés Social, por eso es tan importante el papel de la Caja, a pesar de que los subsidios son limitados, pero son los únicos. Esa ayuda también la podrían ofrecer las administraciones municipales o el gobierno departamental; hay municipios en el país que lo están haciendo, no solo los más grandes, también varios pequeños se han arriesgado, seguramente no dan mil o dos mil subsidios, darán cien, doscientos, pero entienden que es un beneficio para esas cien familias que pueden acceder a vivienda. En el Plan de Desarrollo de Popayán, algo quedó relacionado con vivienda.
Sería una gran ayuda para casas nuevas que construyen empresas formales, además la vivienda genera empleo, proporciona espacio público, dinamiza todo el sector de la construcción y, por ende, la economía.

¿Por qué en este momento los subsidios de la Caja de Compensación son la mayor posibilidad?
M.V. Porque el subsidio de la Caja entra a reemplazar de alguna manera, el subsidio que la gente tenía a través de Mi Casa Ya. Las personas de menores recursos obtenían el subsidio de Comfacauca y el de Mi Casa Ya. Es decir, que entre los dos subsidios tenían 50 salarios mínimos y podían acceder más fácil a vivienda.
¿Le quedaría más fácil pagarlo?
M.V. Sí, es la única forma para la gente que tiene ingresos inferiores, porque, para este momento van a tener solamente un subsidio, que sería el de la Caja de Compensación.
¿La oferta les sirve a los afiliados a la Caja de Compensación?
M.V. Claro que sí, sigue habiendo vivienda VIS y esa es la que puede adquirir una persona que esté afiliada a la Caja de Compensación, lo mismo los no son VIS, porque la Caja no solo mueve los subsidios, también otorga créditos para vivienda y mejoramiento.
¿Se ha dejado de generar empleo en el sector de la vivienda?
M.V. De acuerdo con nuestras cifras, en el 2024 se dejaron de generar alrededor de mil empleos, con relación al año anterior.
Se supone que en Popayán se dio un crecimiento en ventas de más o menos un 10% o 20%, así mismo, levantamos cifras en Santander de Quilichao y Puerto Tejada, en este último municipio se concentran tres grandes proyectos de vivienda social, pero las cifras siempre difieren.
Con relación a las ventas, se supone que el Cauca tuvo un incremento del 45%, pero, entendiendo que estas cifras no significan que haya un buen comportamiento, en el 2022, en un mes se vendían cerca de 160 unidades de vivienda, mientras que en el año anterior solo vendimos unas 60 unidades, el mercado disminuyó casi en un 50% con relación a dos o tres años anteriores.
¿En qué años fue mejor la construcción de vivienda de interés social VIS?
M.V. Los mejores fueron el 2021 y 2022, la pandemia fue un año muy particular, porque luego de estar encerrados y empezamos a salir, nuestro sector fue uno de los primeros en retornar y las ventas de ese fin de año fueron sorprendentes, no las habíamos tenido en años anteriores, la gente decía ‘quiero casa’, en esos dos años las cifras fueron muy buenas.
You must be logged in to post a comment Login