El mundo católico se alegró con la elección de Robert Francis Prevot Martínez como nuevo papa

Por en mayo 8, 2025

Este 8 de mayo la plaza de San Pedro, en Roma, estaba colmada de gente de distintas nacionalidades, pendientes del famoso humo blanco que anunciaría la elección del nuevo papa, por parte de 133 cardenales del mundo.

Cuando caía la tarde la chimenea y las campanas al vuelo anunciaron que ya había nuevo pontífice de la Iglesia Católica. Pocos minutos después se anunciaba “Habemus papam”, por lo que los feligreses y turistas estallaron de felicidad, se vieron banderas de distintos países ondear entre la multitud.

PUBLICIDAD

Los miles de ojos se posaron en la ventana de cortinas rojas, a la espera de que se anunciara el nombre del nuevo pastor de la Iglesia y saliera a ese icónico balcón de la Basílica de San Pedro, el júbilo era total “Viva el papa”, se escuchaba, entre tanto el mundo entero estaba pendiente de las imágenes televisadas de los medios de comunicación de sus países.

La euforia fue total, cuando apareció en el balcón, sonriente y emocionado el recién ungido papa, de 69 años, se dirigió a la multitud, hizo énfasis en el camino de la paz; se refirió con afecto al papa Francisco, con quien fue muy cercano. Le hizo un homenaje al Perú, en particular a la comunidad del Chiclayo, en donde fue obispo, con deferente mensaje en español.         

Los 133 cardenales del mundo, reunidos en el cónclave, eligieron como papa a su compañero estadounidense, Robert Francis Prevost Martínez, quien tomó el nombre de León XIV.

Robert Francis Prevost Martínez, nació en Chicago, Estados Unidos, el 14 de septiembre de 1955. Es un eclesiástico católico con doble nacionalidad, estadounidense y peruana, esta última obtenida en 2015.

Prevost, hijo de madre española, fue nombrado prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina por el papa Francisco, en enero de 2023. Anteriormente, se desempeñó como Obispo de Chiclayo, en Perú, del 2015 al 2023, fue Prior General de la Orden de San Agustín de 2001 a 2013.

Su formación académica incluye una licenciatura en matemáticas de la Universidad de Villanova, una maestría en Divinidad de la Catholic Theological Union en Chicago y un doctorado en Derecho Canónico, del Pontificio Colegio de Santo Tomás de Aquino en Roma. Fue ordenado sacerdote en 1982 y sirvió como misionero en Perú durante varios años, donde también dirigió el seminario agustiniano en Trujillo y enseñó Derecho Canónico.

PUBLICIDAD

En septiembre de 2023, el papa Francisco lo elevó al rango de Cardenal. Antes de su nombramiento en el Vaticano, fue el primer presidente de la Comisión Episcopal para la Protección de Menores y Adultos Vulnerables en Perú.

Según el canonista colombiano Hernán Olano García, para los católicos de Norteamérica, la elección de León XIV es un gran honor y el respaldo a una iglesia golpeada por los escándalos sexuales encabezados en Boston y luego por el defenestrado cardenal Maccarick. Sin embargo, puede ser un renacer frente a tanta comunidad evangélica presbiteriana que hace la mayoría en la actualidad en ese país.

Añade Olano García, que los principales desafíos del nuevo pontífice, de acuerdo con sus primeras palabras, escritas a mano, son la búsqueda de una iglesia sinodal, que camine por la paz, la caridad y que esté cerca del que sufre. También desea una iglesia fiel a Cristo como lo ha sido su amada diócesis de Chiclayo.

El papa León XIV cuando se dirigía al mundo católico desde el balcón de la Basílica de San Pedro, en su primera aparición.

De acuerdo con lo decidido en la Décimo Segunda Congregación General, preguntándose, qué papa se requiere, se dijo que un papa pastor, un maestro de humanidad, un guía espiritual que ofrezca misericordia, sinodalidad y esperanza, capaz de encarnar el rostro de una iglesia cercana, que esté unida por la paz, la justicia, el trabajo de hombres y mujeres fieles a Cristo para ser misioneros.

Agregó el canonista que, referente a lo anterior, León XIV recalca su misión de pastor, al decir soy cristiano y para ustedes obispo, hijo de San Agustín. En cuanto a su postura frente a los abusos sexuales, se le criticó algún proceder de encubridor cuando fue obispo, pero, luego, como prefecto de los obispos quiso depurar las 5500 diócesis del mundo y seguir la política de Francisco de tolerancia cero.

En torno a su doble nacionalidad, esta encarna la eficacia organizacional norteamericana y la pastoral latinoamericana, tan cercana a la pobreza y a las crisis migratorias.

En cuanto a los desafíos internacionales, como norteamericano, está el moderar la eventual injerencia de Trump en la iglesia católica y mostrar un papel imparcial ante conflictos como el de la Franja de Gaza e Israel y el de Rusia con Ucrania, anotó el canonista.

“Nuestro hemisferio americano del norte, centro y sur, puede esperar un papa cercano que desde el terreno conoce la realidad de nuestra gente”, anota el abogado canonista Hernán Olano García.

León XIV, el papa 267, visitó Colombia en dos oportunidades, en 2007 y 2012, como superior de los Agustinos. Estuvo en Bogotá, Bojacá, Chía, Facatativá, Barranquilla y en Medellín dos veces. Allí, según el registro parroquial, ofició Misa en Nuestra Señora del Buen Consejo y visitó el Colegio del mismo nombre de esa ciudad.

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply