Con la reglamentación del Piso de Protección Social no se está haciendo reforma laboral ni pensional: Mintrabajo

Es un mecanismo para personas que no ganan un salario mínimo mensual, el Gobierno les subsidia hasta el 20% del ahorro que hagan a través de los BEPS.
Ante las críticas de algunos sectores, entre ellos Fecode, frente al Decreto 1174 del 27 agosto, que reglamenta el Piso de Protección Social, por tratarse, supuestamente, de una reforma laboral a las “escondidas”, el ministro del Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, ha sido entrevistado en todos los medios de comunicación en los cuales, no solo ha desmentido esa versión, sino que ha defendido ese mecanismo dirigido a personas que no ganan el salario mínimo, que trabajan en distintos oficios y que no tienen seguridad social.
Según el ministro Cabrera, las personas que mensualmente perciban ingresos inferiores a un Salario Mínimo Legal Mensual Vigente como consecuencia de su dedicación parcial a un trabajo u oficio o actividad económica, contarán ahora con un mecanismo de protección social, que según el Decreto 1174 del 27 agosto, se reglamenta como Piso de Protección Social.
Integran el Piso de Protección Social, el Régimen Subsidiado del Sistema General de Seguridad Social en Salud, el Servicio Social Complementario de Beneficios Periódicos, BEPS, como mecanismo de protección en la vejez y el Seguro Inclusivo, que amparará al trabajador de los riesgos derivados de la actividad laboral y de las enfermedades cubiertas por los BEPS.
Así mismo, afirma, que los trabajadores dependientes que se vinculen al Piso de Protección Social tendrán acceso al Sistema de Subsidio Familiar, una vez se reglamente.
El mecanismo tendrá vinculados obligatorios y voluntarios, en el primer caso, serán los trabajadores y contratistas que producto de su dedicación parcial, perciban ingresos inferiores a 1 SMLMV mensual y en el segundo, aquellas personas que no tengan vínculo laboral ni contractual que perciban ingresos inferiores a 1 SMLMV mensual, incluidos los productores del sector agropecuario.
El aporte deberá efectuarse mensualmente por el empleador o contratante según corresponda, y podrá realizarse en cualquier tiempo durante el mes en el que se desarrolla la actividad.
Es necesario que el aporte sea mensual, en razón a que el Ingreso Base de Cotización, IBC, se calcula de manera mensual y dependiendo de los ingresos la persona deberá estar afiliada al Sistema de Seguridad Social -si devenga ingresos iguales o superiores a 1SMLV- o vinculado al Piso de Protección Social, -si percibe ingresos inferiores a 1SMLV mensual-, a efectos de establecer la coexistencia entre los Sistemas.

En el Decreto se establece, que la cuantía que estará a cargo del empleador o contratante, será equivalente al 15% del ingreso mensual del beneficiario en el período que se realiza dicho aporte, valor que será adicional al convenido a pagar por el desarrollo de la actividad.
La distribución de las aportes de 14 puntos que se acreditarán en la cuenta de ahorro individual del vinculado BEPS y el punto restante se destinará al pago de la prima del Seguro Inclusivo.
Será la Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social, UGPP, la que realice la fiscalización a los empleadores que cuenten con trabajadores afiliados al sistema de seguridad social en el régimen contributivo, y que con el propósito de obtener provecho de la reducción de sus aportes en materia de seguridad social de una vigencia a la otra desmejoren las condiciones económicas de dichos trabajadores, mediante la implementación de actos o negocios artificiosos o cualquier otra irregularidad en contra del Sistema General de Seguridad Social.
DATO
Beneficios Económicos Periódicos, BEPS, en el Piso de Protección Social. Es un servicio social complementario en el que los empleadores o contratantes deben realizar un aporte obligatorio en favor de sus trabajadores o contratistas, según sea el caso, con el fin de generar un ahorro para su vejez.
¿Se trata de una reforma laboral?
Sostiene el ministro Cabrera, que con el Decreto 11 74 del 27 de agosto de 2020, no se están creando nuevas modalidades de contratación, y que las garantías y condiciones laborales que hoy están vigentes se respetan y se mantienen.
¿Es una reforma pensional?
Al respecto, dice que tampoco. Que es la reglamentación del artículo 193 del Plan Nacional de Desarrollo, Ley 1955 de 2019, aprobado por el Congreso de la República, pero que principalmente es el cumplimiento del artículo 48 de la Constitución que faculta al Estado para otorgar beneficios periódicos a la personas que devenguen menos de un salario mínimo.
You must be logged in to post a comment Login