Agro Exporta, para municipios afectados por el conflicto Zomac

En Santander de Quilichao (Cauca) se está mejorando la calidad e inocuidad de los cultivos de la piña que siembran mujeres cabeza de hogar afrocolombianas.
Con El Agro Exporta, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural le dio músculo a todo el sector para vender los productos al exterior, especialmente de las personas ubicadas en las Zonas más Afectadas por el Conflicto (Zomac).
Para este programa la cartera del agro invirtió $61.000 millones para que cerca de 11.000 productores colombianos puedan exportar productos como aguacate hass, cacao, carne bovina, palma, piña, mango y producción piscícola y lácteos.
Esta Alianza de El Agro Exporta, que es liderada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en compañía del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y del Programa de Transformación Productiva (PTP), beneficia a 5.000 productores ubicados en las Zomac.
En el caso del cacao, por ejemplo, en Samaná (Caldas) está en marcha un proyecto para mejorar la calidad del cultivo de la paz, como es denominado, con el propósito de exportar a Estados Unidos y Europa. En ese municipio, el cacao es uno de los productos que mejor se adapta a esos terrenos para la sustitución de cultivos.
En cuanto al aguacate, en Urrao (Antioquia) hay proyectos para hacer el control de plagas en los cultivos con el fin de exportar a Estados Unidos. Ese municipio es uno de los 700 que tiene vocación exportadora.
En Santander de Quilichao (Cauca) se está mejorando la calidad e inocuidad de los cultivos de la piña que siembran mujeres cabeza de hogar afrocolombianas, para vender al exterior y a los nuevos mercados que se están abriendo para este cultivo, como el de Argentina.
Así como estos tres cultivos, hay diferentes historias en palma, lácteos y piscicultura, entre otros, los cuales están impulsando las Zomac para su emprendimiento y aprovechamiento comercial.
En total son 70 municipios ubicados en 17 departamentos, en los que conviven 5.000 productores que podrán exportar al mundo los productos del agro colombiano.
Entre el 2010 y 2017 el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural consiguió que 35 países tuvieran acceso preferencial arancelario, es decir, que hoy en día los campesinos exporten a 60 países, lo que representa 1.400 millones de habitantes.
You must be logged in to post a comment Login