Dos comunidades indígenas del Cauca aumentaron ventas de fique a Empaques de Medellín

La Fundación ANDI lidera ese proyecto de inclusión con comunidad Nasa de los municipios de Silva y Totoró.
En 2017 la Fundación ANDI inició un proyecto que vinculara productores de fique para que se convirtieran en proveedores de materia prima de la Compañía de Empaques de Medellín. Dos años después, esas comunidades han mejorado su productividad e ingresos y no dependen de intermediarios para comercializar su producto.
Precisamente, hace unos días, la Compañía de Empaques de Medellín, la Fundación ANDI y la Universidad del Cauca visitaron el proyecto de encadenamiento inclusivo que logró vincular comercialmente a esta empresa con 85 productores de fique de dos comunidades indígenas Nasa de Silvia y Totoró, en el Departamento del Cauca.
En dicha visita se ratificó que la iniciativa iniciada en el 2017, en la actualidad es un proyecto sólido que ha generado un aumento del 71,4% en la productividad de las asociaciones y una mejora en los ingresos de los productores y sus familias.
Representantes de la Compañía de Empaques de Medellín, manifestaron su complacencia por la labor cumplida. “Gracias al trabajo conjunto de estos dos años estamos recibiendo una fibra de buena calidad, limpieza y secado. De hecho, en el caso de los productores de la vereda Novirao los resultados han excedido las expectativas: proyectamos la entrega de 20 toneladas para este año y al mes de junio ya íbamos en 21”, expresaron.
Visita de Empaques de Medellín, la Fundación ANDI y la Universidad del Cauca, al proyecto de encadenamiento inclusivo que vinculó comercialmente a 85 productores de fique de Silvia y Totoró.
En el buen desarrollo del proyecto ha influido el sentimiento de comunidad de las cooperativas, que ahora venden el fique de manera formal y no dependen de intermediarios para estos cultivos.
Se espera que con la vinculación exitosa de estos productores a mercados formales, la relación comercial siga aumentando y en el año 2020 se entreguen alrededor de 40 toneladas de fique por cooperativa.
Para lograr estos resultados, la Fundación ANDI ha articulado múltiples acciones con distintos aliados, como:
• La creación de cooperativas multiactivas con el apoyo de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias para ambos cabildos.
• El establecimiento de un contrato formal con la Compañía de Empaques, un precio mínimo de compra y unas cantidades definidas para la venta de fique.
• Los materiales para los tanques de lavado otorgados por Organizaciones Solidarias. Esto permite procesar dentro de la comunidad el fique y disminuye el impacto ambiental de esta práctica.
• Capacitaciones en buenas prácticas de siembra, cosecha y beneficio por parte del SENA, la Compañía de Empaques de Medellín y la Fundación ANDI.
• Talleres de costos y educación financiera con la Cámara de Comercio del Cauca y Bancompartir.
• La creación de un logo y manual de imagen corporativa con la Universidad del Cauca.
• Una visita comercial en la que líderes designados por las cooperativas estuvieron en la planta de la Compañía de Empaques en Medellín, conocieron buenas prácticas y se sensibilizaron sobre la importancia de la calidad en la producción.
Miembros de la cooperativa cultivadores de fique Nuevo Amanecer, de Novirao, Municipio de Totoró, Cauca.
José Nemesio Vulverás, es uno de los indígenas Nasa que produce fique en Totoró. Si bien es un cultivo que ha sembrado toda la vida, solo con el inicio del proyecto se convirtió en una fuente significativa para el sustento de su familia.
Durante décadas, José Nemesio y los miembros de su comunidad alquilaban individualmente las máquinas para procesar esta planta, por carecer de esa herramienta de trabajo. Además, no tenían clara la variedad a la que pertenecía el fique que estaba disperso por su lote, y no prestaban mayor atención a las enfermedades del cultivo, que era poco productivo.
En ese entonces, José Nemesio comercializaba la fibra como materia prima a intermediarios en Popayán, de manera informal. “De ahí sacábamos algo de plata, pero el precio cambiaba según nos dijera el comerciante y el costo de transportar el fique por aparte se llevaba prácticamente toda la ganancia”, cuenta.
“Lo más importante para nosotros ha sido organizar la cooperativa, que ya está muy fuerte y con ese trabajo como grupo hemos podido disminuir los costos de transporte y acceder a beneficios colectivos”, indicó.
You must be logged in to post a comment Login