Ceder contratos de doble calzada, es la solución para arrancar con esa obra, dice Cámara de Comercio

Constructores coreanos y chinos estarían interesados en la ampliación de ese trayecto de la Panamericana.
Por Aura Isabel Olano
A raíz del encuentro de la República Popular China y el Departamento del Cauca, efectuado hace unos meses en Popayán, entraron en contacto la Cámara de Comercio Colombo China y la Cámara de Comercio del Cauca, que luego de establecer aspectos comunes, efectuaron un convenio de cooperación.
Según la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio del Cauca, Ana Fernanda Muñoz Otoya, además de compartir información de interés, en ese convenio se establece brindar apoyo a los empresarios caucanos en distintos aspectos.
Este acercamiento le permitió a la economista Muñoz Otoya enterarse de las importantes inversiones que firmas constructoras chinas han hecho, por ejemplo, en el Perú, de alrededor de 10 mil millones de dólares en proyectos de infraestructura vial, por lo que creyó oportuno que la Cámara de Comercio del Cauca le propusiera al Gobierno Nacional, tanto al que está de salida, como al entrante, buscar una alternativa para desbloquear el proyecto de la doble calzada Popayán-Santander de Quilichao, proponerles a las firmas Solarte Solarte y Cass Constructores, cuyos respectivos representantes legales Paola Fernanda Solarte y a su papá, Alberto Solarte, que fueron llamados por la Fiscalía, cedan cada una el 35% que tienen en el consorcio Nuevo Cauca, al que se le adjudicó ese corredor vial.
Pero, ahora no son solo firmas de ingeniería de China que estarían interesadas en la doble calzada Popayán-Santander de Quilichao, pues a raíz de esa búsqueda por parte de la Cámara de Comercio del Cauca, también se ha visto interés de empresas coreanas.
Precisamente, sobre este y otros aspectos de región, www.periodicolacampana habló con la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio del Cauca, Ana Fernanda Muñoz Otoya.
L.C. ¿Cree probable que las firmas Solarte Solarte y Cass Constructores cedan el contrato de la doble calzada Popayán-Santander a un tercero?
A.F.M.O. Sí, al parecer la firma Solarte está dispuesta a ceder su participación en el contrato de la doble calzada, que es lo que buscamos para desbloquear ese importante proyecto vial, que está bien estructurado, se resolvieron las consultas previas, todo está solucionado, y al Cauca le urge que las firma de ingenieros Solarte Solarte y Cass Constructores, que tienen problemas judiciales, ceda ese proyecto.
L.C. ¿Qué firmas estarían interesadas en participar en la construcción de la doble calzada?
A.F.M.O. Me reuní con los directivos de la Cámara Colombo China, les comenté que se trata de 76 kilómetros de vía y que el proyecto está listo para arrancar. A ellos les suena la idea, les remitimos la información y se la van a presentar a constructores de su país, que puedan estar interesados, en ese caso la Cámara de Comercio del Cauca generaría una entrevista para que la ANI se reúna con los constructores y les presente el proyecto.
Nuestra entidad está, básicamente, articulando y buscando canales de salida para este cuello de botella.
Ana Fernanda Muñoz Otoya, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio del Cauca.
L.C. Sabemos que también pueden estar interesados constructores coreanos, ¿es verdad?
A.F.M.O. Sí, la Agencia de Inversión de la Embajada Coreana se puso en contacto con la Cámara de Comercio del Cauca y nos manifestó su interés de conocer, no solo ese proyecto vial, sino otros de infraestructura, que puede ser la zona franca del sur del Cauca. Incluso, el secretario de Desarrollo Económico del Departamento del Cauca, Juan Carlos Maya Feijoo, se entrevistó con representantes de esa misión diplomática. Por eso se está a la expectativa de unos futuros proyectos.
L.C. Con relación a la doble calzada y la cesión del contrato de los ingenieros Solarte, ¿qué ha dicho la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI?
A.F.M.O. Precisamente, la ANI sabe de las gestiones que estamos adelantando y está presta a reunirse con los constructores chinos y coreanos interesados tan pronto haya una solicitud por parte de ellos. En ese sentido la Cámara de Comercio del Cauca sigue trabajando para que se dé una cita rápida y poder solucionar, en primera instancia, la doble calzada, vía que es urgente no solo para el Cauca, para el suroccidente, sino para Colombia, por ser un sector vital de la Panamericana, en el que cada día es más difícil la movilidad, afectando a pasajeros y carga, en especial el comercio internacional.
L.C. Y si el Gobierno no permitiera que se ceda el contrato, ¿qué podría pasar?
A.F.M.O. Se necesita la buena gestión del Gobierno Nacional, del actual y del entrante, para que hablen con los Solarte, pero hay que conseguir quién esté interesado en el proyecto y esa es la gestión que estamos haciendo.
Me preocupa que si por alguna razón el Gobierno Nacional no permite que el contrato se ceda, se puede entrar en un conflicto jurídico, en cuyo caso no se podría hacer nada con la doble calzada hasta que se solucionara, lo que podría tomar varios años, entonces esa arteria no la podría tocar nadie, el proyecto seguiría aplazado.
El otro problema sería, que si caduca el contrato, habría que arrancar de ceros; es decir, empezar por los estudios y seguramente ya no habría cinco consultas previas, como las que se resolvieron, sino muchísimas más.
L.C. Sabemos que usted ha estado en contacto con el ministro de Transporte, Germán Cardona, con quien ha tratado sobre la doble calzada. ¿Qué ha pasado?
A.F.M.O. Le enviamos una carta al ministro de Transporte, en la que le preguntamos cómo iba este asunto, porque parte de los compromisos que manifestó en la reunión que se efectuó en el centro de convenciones Valle del Pacífico en Cali, se refiere a que el Gobierno Nacional haría todo cuanto estuviera a su alcance para que ese contrato se cediera, y a eso es que le estamos apuntando, de ahí que dicha carta se haya hecho pública, porque para nosotros es muy importante que la gente sepa que la Cámara de Comercio del Cauca está buscando que esa vía se construya, porque es prioritaria para el Departamento y el país. No nos sentemos a esperar a que Bogotá busque la solución, porque entonces no se va a hacer. Pero, el ministro, aún, no ha contestado.
La Cámara de Comercio del Cauca busca que los ingenieros Solarte, que tienen problemas judiciales, cedan sus contratos para que pueda arrancar la obra de la doble calzada Popayán-Santander de Quilichao.
L.C. Se inicia una nueva legislatura, ¿qué compromisos deben asumir con el Cauca sus congresistas?
A.F.M.O. Me he reunido con algunos de los congresistas electos y les comenté, que con los gremios identificamos cuatro puntos esenciales en materia de infraestructura que necesitamos sacar adelante, como son la doble calzada Popayán-Santander de Quilichao, la concesión de los aeropuertos del sur del país, la carretera al Huila y la red férrea del norte del Departamento. Estamos buscando que la bancada del Cauca funcione como grupo, así como las del Valle, Nariño, la Costa, entre otras regiones.
L.C. La Cámara de Comercio está apoyando el desarrollo productivo del Departamento, ¿cómo se está orientando?
A.F.M.O. El Cauca está dividido en actividades productivas: El norte es industrial; el centro, con Popayán y la meseta, es más comercial y el sur, que tiene que fortalecer la formalización, es agrícola.
En El Bordo-Patía, hay la opción de una zona franca, iniciativa que va de la mano, incluso, con el proyecto que el Ocad Pacífico aprobó, que es el desarrollo de mataderos estratégicamente distribuidos en todo el Departamento. Le propusimos al Comité de Ganaderos hacer un centro, una zona franca en el Patía, que absorba la fruta, la producción agrícola, que además transforme, que tenga distribución de lácteos y carne. La fruta que se consume en el Valle del Cauca proviene del Patía.
Además, el gobierno coreano ha mostrado interés en el proyecto de zona franca del sur del Departamento, que es el desarrollo que inicialmente se había estructurado para esa región del Cauca.
L.C. ¿Qué se puede esperar de esa iniciativa?
A.F.M.O. Si se logra organizar ese desarrollo, empezamos a generar un círculo virtuoso, porque se le comienza a mostrar a la gente que sí hay soluciones, que sí hay posibilidades de desarrollo. El proyecto de agroindustria es específicamente eso, y la Cámara Colombo China puede también ayudar a conseguir recursos para estudiar la viabilidad de los proyectos. Esto sería a nivel de gobiernos, más que de empresarios individuales. Esa Cámara está interesada en desarrollo de proyectos agropecuarios y nosotros necesitamos iniciativas que despeguen el sur del Departamento.
Si lo logramos ubicar estratégicamente, podría quedar en un municipio Zomac (Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado) creadas por el Gobierno Nacional, a través del Decreto 1650, y obtener los beneficios tributarios que ofrece esta norma. Estamos analizando esa posibilidad. Que en uno o dos años los 23 municipios del Departamento, que son beneficiados por la Ley Zomac, tengan por lo menos una iniciativa arrancando, bien sea de beneficios tributarios, que es el equivalente a Ley Páez, o un proyecto de obras por impuestos, pero hay que aprovechar esa oportunidad que brinda dicho Decreto, pues ya se está acortando el tiempo, porque ha transcurrido uno de los 10 años de beneficios que establece, no la dejemos vencer.
En El Bordo-Patía, hay la opción de una zona franca, que absorba la fruta, la producción agrícola, que además transforme, que tenga distribución de lácteos y carne. La fruta que se consume en el Valle del Cauca proviene del Patía.
L.C. El traslado de la empresa Alpina a Caloto, ha sido lamentable para Popayán. ¿Qué lección le queda al Municipio?
A.F.M.O. Fue una elección absolutamente empresarial, nadie tiene cómo quejársele a Alpina, que seguramente sacó sus balances y vio que le iba mejor en Caloto. Nos reunimos Acopi, Fenalco, el Consejo Gremial y la Cámara de Comercio con la secretaria de Hacienda de Popayán, a quien le dijimos que analizara el Decreto Zomac, las ventajas que contempla y que se le ofrezcan beneficios adicionales a las empresas que hay en Popayán para que se queden, pues algunas se podrían ir a municipios Zomac.
Sobre ese aspecto estuve hablando con el gerente de Empaques del Cauca, quien me dijo que si el Municipio ofrece ciertas ventajas o facilidades, como distribuir el pago de impuestos que vencen el 31 de marzo, en los 12 meses del año, sería un gran alivio para los empresarios, pues no es que se trate de rebajar los impuestos. Esa misma sugerencia se la comenté al alcalde de Popayán, César Cristian Gómez. También, que si la Ley Zomac dice que hay que contratar reinsertados y desmovilizados, pues el Municipio de Popayán podría emular esa iniciativa, beneficiando a empresas que contraten, por ejemplo, vendedores ambulantes, con lo que se estaría solucionando en parte un problema de invasión del espacio público en Popayán.
L.C. ¿Es factible que empresarios pequeños se trasladen a municipios Zomac?
A.F.M.O. Sí, a muchos no les importaría cerrar su empresa y arrancar de ceros en otro lugar como una Zomac y perder toda su historia. Se puede iniciar una empresa Zomac con $28’000.000 que es la inversión mínima, lo que representa nueve años de beneficios de impuesto a la renta.
Hay que anticiparse a lo que pueda suceder si no queremos una desbandada de pequeñas empresas. Debemos ver a futuro y no ser cortoplacistas, como hasta ahora. Esa es una misión que tenemos con el Municipio.
En Popayán hay muchos individualismos y en la mayoría de los casos, todos hacen un pedacito de lo mismo y el impacto es muy poco. Si nos unimos todos y trabajamos en equipo, el impacto sería muy fuerte.
L.C. ¿En el Cauca se sabe elaborar proyectos?
A.F.M.O. Esa es una de nuestras fallas más grandes. La Ley Zomac maneja dos campos: Beneficios Tributarios y Obras por Impuestos. Para este último debe haber un banco de proyectos, a fin de que el empresario pueda escoger si quiere, por ejemplo, un proyecto educativo para una población Zomac. Debe estar muy bien estructurado en términos financieros, de inversión e impacto social, etc.
El único proyecto de obras por impuestos que está funcionando, es del alcalde de Suárez, norte del Cauca, que lo hizo con Epsa, empresa que va a ejecutar en ese municipio proyectos de energía eléctrica.
Me comentaba el alcalde de Suárez, que se recorrió Bogotá durante dos semanas, de ministerio en ministerio, que le revisaban los proyectos y que por la noche se sentaban a corregir. Esa es nuestra falla, no sabemos estructurar proyectos, tenemos excelentes ideas, pero no más. En ese sentido nos falta mayor articulación y fortalecimiento. La Cámara de Comercio del Cauca se propone traer a expertos de Planeación Nacional que nos ayuden a estructurar y formular proyectos. Usaid tiene buenos estructuradores y va a dictar capacitaciones. En la Cámara de Comercio tenemos un formulador de proyectos.
L.C. ¿Quién debe presentar proyectos Zomac?
A.F.M.O. Los debe presentar el alcalde, los empresarios le sugieren al mandatario local, y él analiza la prioridad y la pertinencia de cada proyecto. La Cámara de Comercio está viendo la forma de ayudarles a los alcaldes. En últimas, el problema no es quién elabore los proyectos, lo que el empresario necesita es que tengan sello de garantía, pues si salen directamente de los municipios, no les da seguridad, el empresario necesita la certeza de que el proyecto esté bien elaborado. Esa garantía la dan entidades como la Cámara de Comercio, los gremios que tienen buenas estructuras en este campo y hacia allá le estamos apuntando.
You must be logged in to post a comment Login