Progreso para la ciudad desde el Barrio Bolívar

Por en marzo 3, 2017

Por Ana Cecilia Campo López (*)

Los residentes actuales de Popayán vemos con gran satisfacción las obras viales que se adelantan en el perímetro del Barrio Bolívar, contiguo a la Galería que lleva el mismo nombre, que aunque muy lentas y retrasadas, obedecen a políticas nacionales de transporte público de pasajeros concebidas en el Plan de Desarrollo Nacional 2006-2010, las cuales generaron convenios de cofinanciación de los entes territoriales con la Nación, donde estos, aportando el 30% de los recursos económicos requeridos, se aseguraban una contrapartida del 70% del presupuesto nacional para la modernización del transporte de pasajeros en el país.

Pie de Foto: Propuesta urbanística Plan Parcial 2009, Administración Municipal de Popayán.

PUBLICIDAD

Observando hoy tanta maquinaria pesada y movimiento de tierra en ese punto neurálgico de la ciudad, no podemos dejar de preguntarnos cómo van las intervenciones integrales propuestas con el fin de modernizar este sector del Municipio de Popayán, registradas en documentos, como el Plan Parcial del Barrio Bolívar -2010 (PPBB), Consultoría Privada para el Municipio de Popayán; el Plan Especial de Manejo y Protección del sector histórico de Popayán, 2009, (PEMP-Popayán), auspiciado por el Ministerio de Cultura; el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica río Molino – Pubús, 2006, (POMCH), promovido por CRC, y el vigente Plan de Ordenamiento Territorial, 2002, (POT-Popayán).

Se maravilla el lector cuando observa cómo diversas instancias administrativas gubernamentales focalizan esfuerzos en puntualizar intervenciones para el Municipio de Popayán que de ejecutarlas, como la ciudadanía lo espera, podrían romper la inercia de la ciudad, generar empleo, atraer inversión, impulsar su desarrollo y hacer de esta bella región un lugar más grato para progresar ordenadamente. Porque de eso se trata, de progresar con estrategia integral.

Por la importancia urbana, ambiental, cultural y socioeconómica del Barrio Bolívar, enclave fundamental de Popayán, me centraré en analizar las bondades de esta Consultoría, como instrumento para agenciar la modernización de la ciudad, en consonancia o diálogo permanente con el valioso patrimonio arquitectónico que ofrece el sector histórico de la ciudad, y con el porcentaje de población honrada y trabajadora perteneciente al nodo económico local que representa el barrio Bolívar.

En primera instancia, esta Consultoría focaliza de manera regional el desarrollo local y urbano delimitado en el Plan Parcial Barrio Bolívar, visualiza reformas urbanas orientadas a promover actividades económicas formales en un moderno sector turístico-gastronómico, educativo, cultural y de servicios, que de lograrse, generaría empleo de calidad, posibilitaría la apertura del embudo en el que se encuentra el sector histórico actualmente y la comunicación vehicular norte-oriente de la ciudad y de la región. A mi modo de ver, este sería el aporte importante de la Consultoría, pues analiza el espacio donde se consolidará la ciudad histórico-moderna, mediante la estrategia denominada Municipio – Región, generadora de progreso local y regional.

La expansión del comercio minorista y mayorista, formal e informal, se acrecentó de  manera “espontánea”, debido a la falta de control gubernamental.

La expansión del comercio minorista y mayorista, formal e informal, se acrecentó de manera “espontánea”, debido a la falta de control gubernamental.

Partiendo de este diseño conceptual-urbanístico, los consultores pasan a desarrollar los elementos técnicos que integran el estudio del PPBB. Son en total ocho componentes (8) que arrojan un diagnóstico sistémico y analítico de los sectores urbano, ambiental, de movilidad y de servicios públicos, social, económico, legal y cartográfico. Se sintetizarán los aspectos urbano, social y económico, debido a la relevancia que esto tiene para la integral renovación urbana, mediante la relación de las nuevas estructuras urbanas con el desarrollo social y económico de localidades y regiones que por caóticas, ameritan ser revitalizadas.

Sirviéndose de una matriz DOFA, se plantean las debilidades y amenazas a superar, tales como el indebido uso del espacio público por vehículos y vendedores ambulantes, pésimo manejo de basuras, densificación extrema de edificaciones, cambios en el uso de suelo al interior de la galería, espacio exterior sobresaturado de vehículos de cargue y descargue, movilidad vehicular excesiva, contaminación ambiental por ruido y basuras y exilio de viviendas debido a la presión ejercida por la Central de Mayoristas que funciona en el área de la Galería del Barrio Bolívar.

El Plan Parcial del BB está delimitado en un polígono de 20 hectáreas de extensión, de las cuales el 62% son ocupadas por predios públicos. Esta zona se extiende entre la intercesión del río Molino con la carrera 6ª en el punto donde se encuentra el Puente El Humilladero, desde allí por toda la margen norte del río Molino hasta la calle 15 N, desde este punto hacia el norte por la calle 15 N hasta la Avenida Tomás Cipriano de Mosquera, desde este punto hacia el suroccidente por la Avenida Tomás Cipriano de Mosquera, hasta la calle 2 N frente a la Lotería del Cauca, desde este punto por la Calle 2 N hasta la carrera 6ª y desde este punto por la carrera 6ª hacia el sur, hasta encontrarse nuevamente con el Puente El Humilladero, cerrando el polígono. 1

El PEMP, el POMCH, y el POT, recuerdan que las rondas de los ríos deben ser “elementos naturales” del espacio público,  por tanto, implica la recuperación de la ronda del río Molino.

El PEMP, el POMCH, y el POT, recuerdan que las rondas de los ríos deben ser “elementos naturales” del espacio público, por tanto, implica la recuperación de la ronda del río Molino.

En este sitio se levanta un equipamiento urbano y regional, el hospital Universitario San José, construido en 1948; el polígono está contiguo al legado arquitectónico y cultural de la ciudad, y es una de las siete centralidades de Popayán con relaciones funcionales con otras centralidades urbanas, según el POT 2002. Es un sector representativo del patrimonio histórico y cultural de la ciudad, zona denominada El Callejón, hoy conocida como la carrera 6ª, salida y entrada a Popayán desde la época republicana, y complementada por el puente en mampostería conocido con el nombre de “El Humilladero” construido por Fray Serafín Barbetti, monje italiano a solicitud del gobierno de la época, e inaugurado el 31 de Julio de 1873, con una extensión de 250 mts de largo y 12 arcos 2, cuya construcción sin amarras y hierro es un monumento verdaderamente colosal. Estimo que es un ejemplo a seguir con sus continuos servicios para la movilidad de ayer y de hoy, una obra civil con 144 años de feliz existencia donde lo urbano, lo ambiental y lo paisajístico se unen. Es necesario recordar que en esa época de bellas y resistentes construcciones no había artefactos inteligentes, robots o tecnologías de punta, pero seguramente existían en lo profundo de cada ciudadano, referentes éticos no negociables.

En el tema urbano, el Plan Parcial BB, retoma lo expuesto en el PEMP, sobre la vocación residencial del sector histórico, la urgente necesidad de rediseñar la galería del Barrio Bolívar para realizar de manera no perjudicial para el entorno la comercialización
________________________________________________________________
1 CIDETER Ltda. Consultoría 692-09/Enero de 2010, Plan Parcial Barrio Bolívar, página 63
2 TORRES Hernán, Ensayo Puente El Humilladero, Octubre 2010 3

de productos perecederos y comidas típicas de calidad, propiciando así la constitución de negocios formales en ese renglón de la economía; el PEMP también aboga por la revitalización urbana y paisajística del Barrio Bolívar y su área de influencia, y le apuesta a la promoción de un centro de negocios cultural, gastronómico y artesanal de calidad, donde pequeños, medianos y grandes empresarios tengan la posibilidad de modernizar la ciudad dentro de parámetros acordes con la higiene colectiva y la viabilidad vehicular.

El PEMP, el POMCH, y el POT, nos recuerdan que las rondas de los ríos deben ser “elementos naturales” del espacio público, y por lo tanto, esto implica la recuperación urgente de la ronda del río Molino, pues no puede seguir siendo basurero, refugio de ladrones o espacio para levantar viviendas subnormales. El POMCH propone incentivar en el área la existencia del sector residencial, cambiar el uso del suelo ocupado por la galería del Barrio Bolívar, por una Biblioteca Pública destinada al uso de la Ciudad Universitaria, calificativo que define a Popayán según varios estamentos sociales de la ciudad. Los consultores a este respecto manifiestan que esto implicaría “cambiar una zona vital y diversa en una zona anodina” de la ciudad.

Foto 2 (8)

Para el tratamiento urbanístico del sector es importante registrar que tanto el POT-2002 como el Plan Parcial Barrio Bolívar 2010, PPBB, son conscientes de la necesidad de reubicar a los mayoristas de alimentos perecederos y no perecederos y comercios afines del sector, logrando así la ejecución del Plan Parcial Comercio Hacienda Chune, pues los usos del suelo que le son necesarios a una central de abastos, implican amplias zonas de cargue y descargue de mercancías, parqueaderos amplios, circulación de vehículos de alto tonelaje, servicios de alimentación, alojamiento, recreación y conexión vial con todos los municipios del Cauca, pues las centrales mayoristas son abastecedoras del comercio regional y en el caso de Popayán, se ubicaron “sin normatividad” en la galería del Barrio Bolívar desde 1958 y en las carreras 3 y 4, entre calles 6 y 9, impactando negativamente el casco urbano central de la ciudad, con proliferación de todas las negativas circunstancias ya mencionadas.

PUBLICIDAD

De lo urbano pasamos al componente social de la Consultoría de CIDETER 2009-2010 y del esfuerzo de los técnicos hecho con el fin de socializar las características de la investigación que renovaría urbanamente al Barrio Bolívar y en forma específica a la galería, tomando en cuenta todos los actores sociales del entorno, tales como comerciantes minoristas y mayoristas, población residente, instituciones y marginales; se infiere del estudio que el trabajo de campo ha sido tensionante, ante la necesaria alternancia de intereses económicos antagónicos y la encendida disputa por el territorio. Realizan los profesionales sociales la caracterización social y económica de una población de 800 persona con el 88% de los comerciantes de la Galería que no saben leer ni escribir. La mayoría de la población del Barrio Bolívar está entre los 20 y 44 años de edad, la población de niños y adolescentes es mínima y las familias residenciadas no desean educar a sus hijos en ese entorno. El 85% de los comerciantes de la zona no viven en el Barrio Bolívar y predomina la población flotante frente a la minoría de familias residentes. Existe un 57% de mujeres y un 47% de hombres; el 38% de las personas que laboran en el comercio de la galería informan tener entre 3 y 4 personas a su cargo y el 25% de los comerciantes registrados por la Consultoría llevan entre 3 y 20 años de estar vinculados con la zona en estudio.

El Plan Parcial del Barrio Bolívar está delimitado en un polígono de 20 hectáreas de extensión, de las cuales el 62% son ocupadas por predios públicos.

El Plan Parcial del Barrio Bolívar está delimitado en un polígono de 20 hectáreas de extensión, de las cuales el 62% son ocupadas por predios públicos.

Desde el componente social del diagnóstico se establece que la expansión del comercio minorista y mayorista, formal e informal, se acrecentó de una manera “espontánea”, debido a la falta de control gubernamental, buena administración e inversiones locativas durante varias décadas hechas por el Municipio de Popayán. Registran una cadena productiva comercial integrada por campesinos, trasportadores, restaurantes, hoteles, comercio variado al por mayor y al detal, lo cual ha creado ahí un tejido social y cultural específico. La comunidad interna de la galería Barrio Bolívar viene implementado una organización de base para revindicar derechos sobre el espacio y como organización le apuesta al desarrollo del turismo en el sub-sector gastronómico realizando desde el 2009, un “Festival Mesa Larga” en ese ramo, sobre todo en época de Semana Santa, aprovechando la afluencia de público a la ciudad. Son conscientes de la inseguridad que los rodea ocasionado por la proliferación de comercializadores de droga, prostitución, prestamistas y bandas ilegales, a más de la contaminación visual y desechos orgánicos e inorgánicos, invasión del espacio público, congestión vehicular y alta accidentalidad.

El Estudio pasa a ahondar sobre los aspectos económicos regionales y municipales que definen el perfil productivo de esta zona del país, constatando que entre el 2009 y el 2010 la tasa de desempleo fue del 18,4% , la economía departamental corresponde al sector servicios, con un 20,86 % de participación, seguido por los sectores industrial con el 19.40% , agropecuario y otros con el 17.77% de participación en la estructura productiva, y un 14.00% de actividades financieras localizadas en la región.

Se constata un auge en el sector de la construcción para el año 2007, con un crecimiento del 27.8% y es el de variación más alta en el citado año. Este boom de edificios residenciales se evidencia caminando por la comuna 3, a la cual pertenece la zona propuesta para posibles inversiones públicas y privadas de renovación urbana, con el consiguiente beneficio que obtendría el total de la ciudad. El estudio económico del PPBB se centra en el cálculo del valor del suelo en el área del Plan Parcial, calculado por los métodos de mercado y residual; así, el valor de mercado promedio del m2 de venta en el Barrio Bolívar en 2010, para predio residencial se calculó en $1.357.352 y para predio comercial en $1.158.042. Por otra parte, el valor de venta para el ejercicio residual es de $1.652.000 m2 en locales comerciales y el de venta de vivienda para el cálculo residual de $1.370.000 m2 año, 2010. Seguramente otro será el cantar del mercado inmobiliario para el año 2017, en una zona de alta valorización, con tendencias urbanas de progresiva densificación de la ciudad en altura, priorización del espacio público y las zonas verdes, armonización de lo urbano y lo ambiental, con la reducción de la emisión de gases producidos por el transporte tradicional al vivir menos separados en los conjuntos residenciales que ya se imponen en la ciudad de Popayán.

Lector_2

A estas alturas, no puede soslayarse la pregunta formulada desde las ciencias sociales, acerca del impacto social y económico producido en la población económicamente activa en el sector y la residente en ese lugar, ya que lo urbanístico y lo socioeconómico van de la mano; el tema 5 ambiental también es relevante, por lo cual hoy en día los proyectos de obras civiles incluyen acciones socioambientales que no pueden seguir marginadas cuando se trata de tomar fundamentales decisiones de inversión.

Dentro de esta reflexión sobre el PPBB, este es el “queso de la tostada” y el tema exige miradas técnicas integrales, pues la disyuntiva entre “dejar pasar el tiempo y no intervenir” y “actuar renovadamente”, implica decisiones de política social que deben ser rigurosamente establecidas, presupuestadas, y tomadas mirando al presente económico de quienes ejercen sus actividades laborales en el sector a renovar, pero también el largo plazo que representa el desarrollo de la ciudad. Se impone entonces, intervenir. “Me quedo con lo difícil, aunque muera en el intento”. 3

Al compartir esta posición humana y profesional con el proceso, en lo atinente a la intervención, no quiero parecer como una voz tremendista. Desde las ciencias sociales rechazo las ideologías populistas de derecha y de izquierda, que solo justifican los nichos de poder, actuando en su beneficio, y poco en el ejercicio de su deber: la consecución del bien común.

Sobre el tema de la renovación urbana del Barrio Bolívar, por la ubicación integradora del sector y su hermandad con el sector histórico, carácter urbano mixto comercial-residencial, calidad de puente entre el centro de la ciudad y el nororiente de la misma, potencial para el desarrollo turístico de calidad, bellos espacios públicos reservados y arborizados por generaciones de ciudadanos que nos antecedieron, y el hermoso puente El Humilladero, le apuesto a la concertación razonada, a caminos democráticos participativos, al no perfeccionismo y a saber que una negociación exige el ver mi interés, pero también el del otro. Qué desafío cuando parece predominar el populismo, y el miedo a actuar y no creer en nosotros mismos, y cuando falta tanta ciudadanía verdaderamente ilustrada, honrada y comprometida con la ciudad, en todas las orillas de opinión. Es necesaria la renovación urbana, pero más urgente la renovación del diálogo excluyente en todas las direcciones, para actuar a la altura de las circunstancias que nos convocan.

Mapa satelital actual

En mi vida personal y profesional he estado ante disyuntivas no solubles, pero he aprendido que al tomar cualquiera de las dos, no empecinándome en una sola salida, con absoluta honradez, respeto y justicia para mí misma y los demás y esforzándome en utilizar al máximo mis dotes racionales, he obtenido excelentes soluciones. El titubeo entre un “sí” o un “no”, es inoficioso, hay que relativizar e ir creando transparencia en los procesos donde hay tantos intereses de por medio y el no menos importante que representan los voticos en función de…!!!

El nudo gordiano en el tema del “Barrio Bolívar” ha querido deshacerse desde hace muchos, muchos años. Existe Estudio de 1978 de Asesoría y Servicios de Colombia Ltda., de la ciudad de Cali; Estudio de Mercado de Mayoristas de Alimentos en Popayán de 1985, CAVASA; el Plan Vial y de Transporte del Área Central de Popayán de 1997; Estudio Identificación del Problema, Galería del Barrio Bolívar, Municipio de Popayán, 1998 y Empresarios Ley Páez de la ciudad de Cali. Después de examinar comparativamente esos valiosos aportes técnicos, más el actual PPBB, me acojo a la tesis de CAVASA de 1985, que plantea como problema crucial el haber ubicado la galería del Barrio

_________________________________________________________________________
3 ARAUJO V. Fernando, Columna El Caminante, El Espectador Febrero 22 de 2017

Bolívar sin diferenciar las exigencias del comercio mayorista y minorista y los patrones de compra de una localidad. La “cadena productiva” actual, ilógica e irracional, la crea el comercio mayorista de alimentos perecederos y no perecederos, que hicieron de la zona techada un gran restaurante, una bodega, un comercio al detal de misceláneas y obligaron al campesinado a visitar la ciudad los días viernes, bajo el sol y el agua, a la intemperie y en constante lucha con los múltiples intermediarios.

Hay mucho trabajo por hacer en el sector. ¿Es irrecuperable la ronda del río Molino? ¿No se puede, con la colaboración de la Policía Metropolitana profesional, establecer un plan de protección al ciudadano que impida los atracos, el tráfico de drogas y nos enseñe a convivir civilizadamente? ¿Se hace imposible la evaluación del estado actual de la administración de la galería con el fin de prever las mejoras necesarias? ¿Promover, fuera del área de influencia del PPBB, un centro de negocios empresarial para mayoristas, que permita el funcionamiento de un comercio limpio, en coordinación con mayoristas de otros municipios del Cauca? ¿Crear una figura jurídica eficaz para llevar a cabo la consolidación de la ciudad histórica–moderna? ¿Acabar con el tufillo de la confrontación entre un turismo hidalgo y letrado semanasantero y otro popular y oral, reivindicativo, y bla, bla, bla….? Hay mucho por hacer apalancándonos en el conocimiento y la llamada “buena voluntad”.

(…) Socióloga. Trabajadora Social. Especialista en Gerencia de Proyectos. anacampol53@gmail.com

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply