Con 14 pasos la procesión del Lunes Santo saldrá de la Universidad del Cauca

Por en abril 7, 2017

En la Casa Artesanal del maestro Rodrigo Alegría, detrás de la iglesia de Yanaconas, en vísperas de la Semana Santa se observa una febril actividad.

Pie de Foto: Jarra de uno de los pasos de la procesión del Lunes Santo, talla en madera.

Cada uno de los 15 laboriosos artesanos, comandados por Rodrigo Alberto Alegría, más conocido como ‘Oso’, dedican el día y la noche, a terminar los detalles de carpintería, talla, pintura al óleo y armado de los 14 pasos que saldrán en la restituida procesión del Lunes Santo, que desfiló por las calles de Popayán hasta el año 1906.

PUBLICIDAD

Sin el ruido de la ciudad, en medio de la naturaleza y del sonido de la sierra, de la cepilladora y de otras herramientas, lejos estaban estos artesanos de la controversia suscitada por la negativa del Arzobispo de Popayán, de la Junta Permanente Pro Semana Santa y del alcalde de la ciudad, de permitir la resurrección de la que antaño fuera la procesión del clero, el que desfilaba detrás del último paso, cubierto con negras capas sostenidas por acólitos. A esa hora, cuatro de la tarde del miércoles 6 de abril de 2017, en el taller de los artesanos Alegría, aún no se sabía que el alcalde había cedido y permitiría que saliera ese desfile sacro, suspendido 111 años atrás. Con o sin permiso, los promotores habían decidido sacar la procesión.

Las esculturas de los apóstoles fueron elaboradas por artesanos del Ecuador.

Las esculturas de los apóstoles fueron elaboradas por artesanos del Ecuador.

Entre tanto, en medio de las andas supervisaba de manera acuciosa los diferentes elementos de los pasos, el impulsor de la procesión del primer día de la Semana Santa, Luis Eduardo Ayerbe González, quien desde el año 2006 cuando se cumplió un siglo de haber sido suspendida dicha procesión, este arquitecto, que donó tres pasos a la Junta Pro Semana Santa, dos en el siglo XX (1986 y 1999), y uno en el siglo XXI (2005), además de otro a Yanaconas, ya tenía previsto el proyecto para restaurar este desfile sacro, del que dijo el historiador José María Vergara y Vergara, en sus crónicas de 1857: “A las ocho de la noche está el pueblo en la Compañía. Los hombres y mujeres, señoras y ñapangas alumbran indistintamente esta noche…”

L.C. ¿Por qué llevó adelante el proyecto para revivir la procesión del Lunes Santo?

L.E.A. Porque la Semana Santa es la expresión cultural más arraigada en las tradiciones y en el sentido del popayanejo. Pero también preocupado por la herencia que le vamos a dejar a la nueva población que ha llegado a Popayán, cuyos integrantes son los popayanejos de hoy y serán los del mañana; preocupado por el poco sentido de pertenencia, y viendo en muchos jóvenes las ganas que tienen de cargar, decidí estudiar la recuperación, instauración y adecuación de la procesión del Lunes Santo, teniendo en cuanta la parte social, muy importante en este proyecto.

Analicé lo escrito por don Jaime Flecher y la descripción que hacía de la procesión del Lunes Santo; estudié cómo se hacen los proyectos para presentar a la Unesco con el fin de recuperar un patrimonio. Para mi sorpresa, muy agradable por demás, descubrí que había un capítulo de adecuación que se hace de acuerdo con la época y con las personas de la época. En consecuencia, el proyecto tiene dos partes: la restaurativa y la de adecuación.

Para hablar de la restauración debemos tener en cuenta qué pasos salían en ese tiempo y cuáles existen. No se conserva ninguno, pero sí podemos lograr con unas imágenes originarias del siglo XVI, como son el Amo y la Virgen de Los Dolores de Yanaconas, restaurar y adecuar para llenar un vacío, que es la Última Cena, así se diga que no hace parte de la pasión de Jesús. Pero sí es el inicio de la pasión, porque él se reunió con sus apóstoles, les lavó los pies, produjo la última cena que es la Eucaristía, les dio la comunión, instauró el sacerdocio y después mandó a Judas a hacer lo que tenía que hacer, y Jesús se retiró con algunos de ellos a rezar en el Huerto de los Olivos. Esto fue posterior a la entrada de Cristo a Jerusalén, que se celebra el Domingo de Ramos, pero desde ese momento en adelante es la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Entonces, había una laguna en la representación iconográfica de nuestras procesiones.

El arquitecto Luis Eduardo Ayerbe, promotor de la procesión del Lunes Santo y el maestro Rodrigo Alberto Alegría, constructor de los pasos.

El arquitecto Luis Eduardo Ayerbe, promotor de la procesión del Lunes Santo y el maestro Rodrigo Alberto Alegría, constructor de los pasos.

Hemos querido crear el paso de la Última Cena o institución de la Eucaristía, que por tradición oral sabemos que existió, y 11 pasos más, con los 11 apóstoles, a excepción de Judas Iscariote. Logramos una doble finalidad, primero adecuar un patrimonio y, segundo, ofrecerles a 150 payaneses participar como cargueros, oportunidad que no han tenido.

L.C. ¿De qué sectores provienen los nuevos cargueros?

L.E.A. Aquí, en el taller de Yanaconas, en donde se elaboró la carpintería y se construyeron los pasos de esta procesión, se realizó un acotejamiento, que consiste en equilibrar la estatura de los cargueros para distribuir de manera pareja el peso del paso. El domingo 2 de abril se presentaron 250 hombres, de los cuales fueron acotejados 150 que serán los nuevos cargueros de la procesión del Lunes Santo. Ellos proceden de Pueblillo, Yanaconas, de varios barrios de Popayán y de los municipios de Totoró y El Tambo, quienes llevarán sobre sus hombros los 14 pasos que desfilarán.

L.C. Sobre esta procesión, ¿usted le escribió una carta al papa Francisco?

L.E.A. En abril del 2016 le empezamos a enviar cartas al arzobispo de Popayán, monseñor Iván Antonio Marín, informándole que un grupo de personas había constituido una junta procesional para hacer las andas y le solicitábamos una audiencia. Esa misiva, con firmas y cédulas de los miembros del grupo la respondió en julio, pero no dijo que nos recibía, se refirió a otras cosas. Le insistimos en ese mes y respondió el 26 de octubre de 2016, pero tampoco concretó nada.

Entonces le escribí al papa Francisco, y sé que le llegó la carta, porque a finales de marzo de 2017, a los 12 días de haber enviado la misiva al Vaticano, el arzobispo me llamó, quería hablar conmigo, le dije que asistiríamos a la audiencia, pero me respondió: ‘No me traiga gente’.

En la Casa  Artesanal del maestro Rodrigo Alegría, se elaboraron 12 pasos de la restituida procesión del Lunes Santo.

En la Casa Artesanal del maestro Rodrigo Alegría, se elaboraron 12 pasos de la restituida procesión del Lunes Santo.

Hablamos dos horas, me manifestó que él se plegaba a lo que dijera la Unesco y que no fuera a hacer escándalo. Le respondí que no habría escándalo, que el escándalo sería que una procesión no saliera de una iglesia, porque la del Lunes Santo lo haría de la Universidad del Cauca, que nos había prestado uno de sus claustros, la Casa Rosada, siendo la primera vez en la historia de Popayán que saliera una procesión de esta Alma Máter. Eso deja un precedente maravilloso que identifica a un ente tan arraigado a la ciudad, como es la Universidad del Cauca. El Viernes de Dolores, en la arquería del primer piso de la Casa Rosada armamos los pasos, que estarán en exposición al público el sábado, domingo y lunes todo el día, porque en la noche saldrá la procesión.

L.C. ¿Cómo se constituyó el grupo promotor?

L.E.A. Nos constituimos en una junta procesional, como las siete que hay en Popayán y que hacen desfiles en la Semana Santa, como son las de Bello Horizonte, Lomas de Granada, Chune-La María, Obando, María Oriente, Yanaconas y Pueblillo.

PUBLICIDAD

La creación de nuevas juntas se debió a lo cerrada que ha sido la Junta Permanente Pro Semana Santa, cuando debe haber mayor participación. No pensaron que había el espacio el Lunes Santo, pero como a mí sí se me ocurrió….

Trono de uno de los apóstoles.

Trono de uno de los apóstoles.

Los llamé para que hicieran parte, les tendí la invitación; más aún, cuando ya estaba armada la procesión le dije a Felipe Velasco que la junta la administrara, que los impulsores no teníamos ningún interés en hacerlo, porque no sabíamos de eso y que la Junta Pro Semana Santa sí. En una de sus reuniones sometieron a votación esa invitación, pero los miembros dijeron no, que era un inconveniente porque le revocarían a Popayán el título otorgado por la Unesco como Patrimonio Inmaterial.

Cuando vieron que el concepto del doctor Álvaro Garzón era adverso a ese invento, entonces la Junta manifestó que no se cumplía con el PEMP (Plan Especial de Manejo y Protección del Patrimonio). Nosotros sí cumplimos con el PEMP que es facultativo, en el sentido de que estamos aportando, creando y preservando un patrimonio cultural, en este momento no nos interesa ser declarados patrimonio, aún no nos hemos declarado como Bien de Interés Cultural (BIC).

L.C. Volviendo a los pasos, ¿de dónde sacaron los prototipos de los apóstoles?

L.E.A. Luego de crear el paso de la Eucaristía, nos preguntamos: ¿Y los apóstoles?

Entonces recordé que en Popayán existe un apostolado, que tengo entendido trajo Don Julio Arboleda desde Pisa, Italia, el que llamamos de San Francisco, son unos lienzos que están en el Museo de Arte Religioso, y gracias al sistema de computación, lo que está en un plano se puede volver volumen. El taller de esculturas de Imbabura, Ecuador, creó las esculturas con base en fotografías y un grupo de artesanos de San Antonio de Ibarra esculpió las 11 imágenes.

L.C. ¿Cuáles son los colores de los pasos y de las flores?

L.E.A. Los pasos son en blanco envejecido y dorado, fue una sugerencia del fallecido monseñor Gersían Marín Molano, a quien le alcancé a comentar de este proyecto. Me respondió que le ofreciera el oro al Señor en el portal de Belén y le pusiera flores amarillas.

L.C. ¿De dónde surgieron los diseños de las carteras y las andas?

L.E.A. Los pasos nuevos son 12, los 11 apóstoles y la Eucaristía. Hice unos diseños para las carteras de las andas, basado en la rica arquitectura de los altares de las iglesias de Popayán, hay mucha talla en madera. Los maestros Alegría y su equipo, excelentes artistas, seguramente descendientes de los antiguos talladores, interpretaron esos diseños, que son cuatro básicos para repetirse tres veces cada uno. Igual hicimos con las jarras, tomamos las más representativas de los mejores pasos que hay en Popayán y se talló la madera.

Las artesanas aplican pintura al temple dorado mineral en el trono del paso de La Eucaristía.

Las artesanas aplican pintura al temple dorado mineral en el trono del paso de La Eucaristía.

Una vez ejecutada la talla se efectuaron el encarne y la decoración, culminando con la pintura al óleo. Todo el proceso se hizo en la Casa Artesanal de Yanaconas, del maestro Rodrigo Alegría y sus hijos, en donde a lo largo de casi cuatro años han trabajado más de 40 personas, tiempo durante el cual se ha podido dar trabajo y me emociona mucho que la procesión del Lunes Santo les haya producido el mercado semanal a estos hogares.

L.C. ¿Quiénes aportaron para construir los pasos?

L.E.A. En el año 2014 se contrataron las esculturas en el Ecuador, las imágenes llegaron en la Semana Santa de 2016 y las socializamos, luego de la exposición del proyecto de la procesión del Lunes Santo, varios de los asistentes a esa reunión ofrecieron aportar las andas, a muchos les coincidían sus nombres con los de los apóstoles y los apadrinaron.
En ese aporte participaron 13 familias. María Cecilia Arboleda, esposa del columnista y publicista Mario Fernando Prado, regaló el paso de San Bartolomé.

“Fue una gran experiencia”: maestro Alegría

Para el maestro Rodrigo Alberto Alegría, es muy satisfactorio haber asumido todo el trabajo artesanal. Había construido dos o tres andas, pero 14 pasos, como los que han hecho en este taller, que les llevó tres largos años por la laboriosidad de los elementos y sus terminados, es digno de resaltar.

Durante tres años estuvieron de planta cinco artesanos y 15 en los últimos meses, quienes han trasnochado, incluso han pasado sin dormir, para concluir los artísticos terminados. Unos trabajaron la forja, otros tallaron la madera y el metal, los pintores hicieron lo propio, lo mismo los armadores. La pintura al óleo la ejecutó el maestro ‘Oso’ Alegría, quien además se encargó de la ornamentación, del cincelado de las mallas, elaboradas en alpaca, debido a que la plata es muy costosa.

Foto 7 Santiago el menor

La historia de esta procesión que se restituyó luego de 111 años, dirá que en la Casa Artesanal de Yanaconas, bajo la dirección del maestro Rodrigo Alberto Alegría, discípulo de su padre Rodrigo Alegría, a su vez alumno del famoso pintor Luis Carlos Valencia, se hizo todo el proceso constructivo y ornamental de los 14 pasos, con artesanos, en su mayoría de ese sector del oriente de Popayán.

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply