Avanza estudio de riesgos por inundación en el Municipio de Popayán

Por en julio 31, 2014

Se deben evitar asentamientos en riberas de ríos y quebradas

Uno de los estudios técnicos de soporte para el nuevo POT, es el de Riesgos por inundación en las zonas urbana y rural del Municipio de Popayán, considerando los aspectos de amenaza y vulnerabilidad, el cual adelanta el Departamento de Hidráulica de la facultad de Ingeniería Civil de la Universidad del Cauca.

PUBLICIDAD

Este proyecto, que se efectúa a través de convenio entre la alcaldía de Popayán y la Universidad del Cauca, se considera degran utilidad en la construcción del Plan de Ordenamiento Territorial, POT, que debe adoptarse en los primeros meses del año 2016 como lo establece la Ley 388 de 1997, para evitar que la capital caucana continúe creciendo sin la planificación debida, lo que ha ocasionado en las últimas décadas la proliferación de asentamientosa lo largo de las riberas de los ríos y quebradas, con los riesgos que ello implica para la gente y la afectación del medio ambiente.

Popayán tiene un fuerte régimen de lluvias, que históricamente ha producido inundaciones en las áreas rural y urbana del Municipio, como ocurrió el 24 de diciembre de 2013.

Con el fin de conocer en qué consiste este estudio, cuáles son sus antecedentes y qué se espera de esta investigación, el periódico La Campana dialogó con el coordinador del proyecto, Carlos Armando Gallardo Barrera, quien es el jefe del Departamento de Hidráulica de la facultad de ingeniería Civil de la Universidad del Cauca.

Según él, para el POT de Popayán no se habíaelaboradoun estudio técnico sobre las diferentes corrientes de agua que atraviesan la ciudad y su zona rural, a fin de determinarlasáreas de inundación cuando se presentan altas precipitaciones por diferentes motivos.

Subrayó, que cuando la lluvia es muy fuerte en la parte alta de las cuencas, produce elevaciones del nivel de las corrientes, y en algunos sitios de Popayán puede provocar inundaciones.

A ese fenómeno se le denomina inundación hidrológica, pero también se producen inundaciones súbitas, cuando en las partes altas de las cuencas se presentan derrumbes por distintos fenómenos, ya sea por inestabilidad de los suelos, los cuales van acumulando agua, y al lograr cierta cantidad, la carga hidrostática hace que el suelo falle, por lo que se pueden registrarrepresamientos, como ocurrió en la noche del 24 de diciembre de 2013, en la parte alta de la cuenca del río Molino.

La situación de inestabilidad en la parte alta de la cuenca de este afluente se agudizó con la construcción de la carretera a Coconuco, razón por la cual, a lo largo del tiempo, todas las laderas se deben manejar con control de aguas para evitar otros problemas, indicó el investigador.

Agregó, que los sismos son también un detonante que produce inestabilidad de los suelos de laderas. Otro factor que contribuye a este fenómeno, se debe a que la gente más pobre seasienta en las riberas de los ríos, las que invaden con basura, lo que hace que el flujo de agua tapone puentes y alcantarillas,produciendo microinundaciones en algunas zonas.

 

Los asentamientos en Popayán se han producido de tiempo atrás a lo largo de los ríos y quebradas que surcan esta capital, sin embargo a través del POT no se ha planificado para evitar que la gente viva sobre las corrientes de agua, sin respetar los 30 metros de zona de protección.

Los asentamientos en Popayán se han producido de tiempo atrás a lo largo de los ríos y quebradas que surcan esta capital, sin embargo a través del POT no se ha planificado para evitar que la gente viva sobre las corrientes de agua, sin respetar los 30 metros de zona de protección.

No se respetan las rondas de los ríos
Como bien lo dice el ingeniero Gallardo Barrera, los asentamientos en Popayán se han producido de tiempo atrás a lo largo de los ríos y quebradas que surcan esta capital, sin embargo a través del POT no se ha planificado para evitar que la gente viva sobre las corrientes de agua, sin respetar los 30 metros de zona de protección, área en la que no se puede construir.

Es decir, que no se están respetando las rondas de los ríos. Con el estudio que se adelanta, que será básico para el POT, se sabrá quézonas se han inundado, cuáles son potenciales de anegación,o que se inundan sin tener asentamientos humanos. Con esta información se busca proteger esas zonas, evitando su urbanización, dejándolas libres para el disfrute de la gente y la conservación de la ecología.

Para quienes ya están asentados en esos sitios, habrá recomendaciones en el POT que se deberán cumplir, como posibles reforzamientos para preservar estructuras y bienes naturales, porque se sabe que esas áreas se inundarán con alguna frecuencia.

También es posible que en los sitios en donde se originen inundaciones, se tenga que hacer un dique perimetral que proteja estas rondas, para que, si se producen crecidas, el agua llegue hasta cierto punto, pero no dejarla pasar más allá para evitar que afecte las zonas urbanas y las actividades económicas.

PUBLICIDAD

Carlos Armando Gallardo Barrera, jefe del Departamento de Hidráulica de la facultad de Ingeniería Civil de la Universidad del Cauca, es el coordinador del estudio de Riesgos por inundación en las zonas urbana y rural del Municipio de Popayán.

Carlos Armando Gallardo Barrera, jefe del Departamento de Hidráulica de la facultad de Ingeniería Civil de la Universidad del Cauca, es el coordinador del estudio de Riesgos por inundación en las zonas urbana y rural del Municipio de Popayán.

L.C. ¿Cómo se podrían mejorar las rondas de los ríos?
C.A.G. Ese espacio debe estar libre, con vegetación propia de las riberas, que sea agradable a la vista, que mantenga el suelo, que la cobertura disminuya la erosión, que no se permita botar basuras, que sea un parque que no esté contaminado de elementos extraños. Las rondas de los ríos deben ser como el jardín de la casa que todos los habitantes de Popayán debemos cuidar.

L.C. ¿Cómo se puede proteger el medio ambiente?
C.A.G. Para contribuir a la preservación del medio ambiente, hacemos este tipo de estudios que indiquen cuáles zonas en peligro de inundación se deben proteger. Vamos a clasificarlas y a entregar los mapas de anegaciones. Estos fenómenos se pueden presentar con un centímetro de profundidad, o con dos metros, de acuerdo a eso, haremos los estudios de vulnerabilidad de riesgos, teniendo en cuenta las estructuras, los bienes, los servicios y la población que está asentada en esos sitios.

Podemos determinar cuáles son esas zonas, qué peligro se puede presentar, cómo se va a proteger lo que todavía no está invadido y, en adelante, con toda esa información técnica, el Municipio tendrá bases suficientes para determinar qué es lo que debe hacerse, si reubicar a esas personas o las comunidades, construir estructuras de protección, hacer cumplir las leyes, etc.

L.C. ¿Cuál es el grado de amenaza por inundación que tiene Popayán?
C.A.G. Precisamente, es lo que estamos determinando. El estudio va dirigido a algunas corrientes de Popayán, como los ríos Molino, Cauca, Ejido y quebradas importantes, comola Pubús, Quitacalzón, Machángara, Garrochal, La Paila, Los Sauces y Las Monjas.

L.C. ¿Por qué Popayán ha estado de espaldas a sus ríos y quebradas?
C.A.G. Popayán no era una ciudad muy populosa, entonces tenía mucho espacio y no había presión por el uso del suelo, como ocurre hoy. Incluso, muchos habitantes están en las riberas de los ríos,a sabiendas de que no deben permanecer allí, pero lo hacen porque esperan que el asentamiento quede “legalizado”, entonces el gobierno tiene que reubicarlos, con el compromiso de que se vayan del lugar, pero dejan en su reemplazo a un primo o a un amigo. Es decir, que reciben los lotes o la vivienda que les da el gobierno, pero siguen en la invasión. Esto sucede en la quebrada Pubús.

L.C. ¿Qué falta para evitar que eso no ocurra?
C.A.G. Falta seguimiento, autoridad. La solución debe contemplar el aspecto técnico, reglamentación, presencia de las autoridades, inspectores, debe entrar la CRC a proteger los espacios que se van dejando y tomar posesión de ellos. Tiene que ser la suma de muchas acciones para solucionar esa situación, de lo contrario puede haber una cantidad de estudios y reglamentaciones,pero siempre habrá el mismo problema, porque se ha vuelto negocio para algunos de los que viven en esas zonas.

Todos los ríos pasan por el centro de Popayán y, por ejemplo, a orillas del río Molino hay estructuras muy establecidas, incluso gubernamentales, como la sede de la DIAN, una edificación nueva, a tan solo un metro de ese afluente.

Todos los ríos pasan por el centro de Popayán y, por ejemplo, a orillas del río Molino hay estructuras muy establecidas, incluso gubernamentales, como la sede de la DIAN, una edificación nueva, a tan solo un metro de ese afluente.

L.C. ¿Se están cuidando los ríos a su paso por el centro de la ciudad?
C.A.G. Todos los ríos pasan por el centro de Popayán y, por ejemplo, a orillas del río Molino hay estructuras muy establecidas, incluso gubernamentales, como la sede de la DIAN, una edificación nueva, a tan solo un metro de ese afluente. Entonces, ¿cómo se dio permiso para que se construyera? Dirán que como ya está construido todo, pues una más no importa. Si es así, hay que convivir con eso, porque no se puede hacer nada. Sin embargo, hay que manejar el río en toda esa parte para tener limpio, agradable visualmente. Que las instituciones y el comercio que están sobre esa ribera, se comprometan a invertir en su mantenimiento, pues además los ríos son un atractivo turístico.

L.C. ¿Qué se debe hacer para que los estudios que ustedes realizan se utilicen realmente?
C.A.G. Debemos darle al estudio la divulgación requerida, estamos en etapa de construcción, de desarrollo del proyecto, no sabemos cuál va a ser el impacto, o si los resultados que se van a obtener, sean los esperados y los que todos queremos que salgan, estamos haciendo lo mejor posible.

Ese estudio no lo tomamos por interés económico, sino como un aporte a la comunidad, porque la Universidad es parte de la ciudad y del municipio. En lo personal, no soy de Popayán, pero quiero mucho a esta ciudad, porque me ha dado la oportunidad de ejercer como profesional y de poder crecer, eso hace que esté comprometido con esta causa, y lo que quiere el grupo de trabajo, es hacer un aporte, sin escatimar ningún esfuerzo profesional ni personal, para que los resultados que se obtengan sean los mejores.

Queremos hacer divulgación regional y nacional, en términos técnicos a través de escritos ycongresos, y en lenguaje menos técnico, informar a los medios de comunicación, para que éstos puedan transmitir el mensaje a la ciudadanía.

Este estudio no dará todas las soluciones, pero es un primer paso, después hay que hacer otros, con base en los resultados que se obtengan, porque la investigación debe continuar y hacer uso de ella. Este es un primer paso, pero se está dando, puede que se haya demorado, sin embargo no es tarde.

L.C. ¿En qué punto está el proyecto?
C.A.G. Primero se hace un estudio de la amenaza por eventos extremos diferentes a la inundación. La amenaza es la inundación que se puede presentar por cantidad de lluvia, ocasionando desbordamientos, o puede ser por una inundación súbita por derrumbes o represamientos que se den en las partes altas de las cuencas de los ríos, como ocurrió el 24 de diciembre de 2013.

Esa es la primera parte, y de ella vamos a hacer unos mapas de inundación. Un equipo está trabajandolos aspectos de hidrología, geomorfología yel social directamente con la comunidad,además de la información histórica que se encuentra en entidades como Bomberos, que reporta en sus registros en donde se han presentado inundaciones. Hay que hacer el estudio de análisis estadístico y procesarlo, lo cual es dispendioso.

Estamos utilizando los sistemas de información geográfica de los cuales dispone la Universidad. Con base en todo eso y en estudios hidrológicos e hidráulicos, hacemos los mapas de inundación, con diferentes clases de medidas, como la topobatrimetría, que incluye medidas dentro y a lo largo de los ríos.

L.C. ¿Cuántos productos entregará este estudio?
C.A.G. Los principales son los mapas de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en las diferentes corrientes. Es de anotar que no en todos los ríos se puede hacer topografía. Por ejemplo, en la zona rural es muy costoso y el presupuesto del proyecto no da para eso. En ese caso el trabajo se hace con base en estudios geológicos y geomorfológicos, visualización, visitas y experiencia, lo que permite hacer mapas, pero no tan detallados como en la ciudad.

 

artículo publicado en la edición impresa del 25 de julio de 2014

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply